Recomendados

5 vinos rosados súper recomendados

En esta nota podrán encontrar una selección de vinos que tuve la posibilidad de probar. Además podés aprender cómo se hace un rosado.

El vino rosado es una bebida particular porque se hace con uvas tintas y se elabora como vino blanco.

¿Cómo se elabora el vino rosado?

Para la elaboración de los vinos rosados se utilizan uvas tintas y la fermentación se realiza sin los hollejos.

Actualmente existen dos métodos de elaboración para los vinos rosados:

  1. Rosado de sangrado. Se despalilla la uva tinta, se macera y al cabo de 10-40 horas en función del color deseado se procede al “sangrado”, es decir, se extrae el mosto y se dejan en el interior las partes sólidas. Este mosto se traslada a otro depósito donde fermenta sin los hollejos. Los vinos rosados elaborados con este método se caracterizan por un color más intenso, y unos aromas a fresas y frambuesas.
  2. Rosado de prensado directo. El método más utilizado en Argentina. La uva tinta se prensa, dando al mosto un ligero toque de color por los pigmentos del hollejo (piel de la uva) y el mosto resultante del prensado se fermenta en otro depósito sin los hollejos. Los vinos rosados elaborados con este método se caracterizan por ser más ligeros y con mayor presencia de aromas a frutas blancas en el caso de haber sido elaborados con uva blanca en su composición.



Tonalidades

Como mencioné antes, los pigmentos que le dan color al vino tinto se encuentran en la piel de la uva, entonces las tonalidades rosadas que obtengamos están directamente relacionadas con el tiempo que dejemos los hollejos en contacto con mosto.

Actualmente una tabla de colorimetría para medir el nivel de intensidad en los vinos rosados. Viene a reemplazar los tradicionales «color frutilla» o «color piel de cebolla» por los números de cada cuadro de color, de esta forma se puede estandarizar cada tonalidad.


Los 5 recomendados

Cada uno de estos vinos pude probarlos hace poco tiempo y la verdad que me gustaron porque cada uno tiene su propia característica.

Están ordenados de manera alfabética y la descripción corresponde simplemente a una opinión.


Carmela Benegas Cabernet Franc 2019

Un gran destacado de Bodega Benegas. 100% Cabernet Franc provenientes de Finca La Libertad, sobre la costa alta del rio Mendoza (850 msnm), Cruz de Piedra, Maipú. Con una maceración en frío durante unas 12 horas aproximadamente que al cumplirse se escurre y vinifica como un blanco. Un vino joven, sin paso por madera. Nariz potente y delicada, combinándose lo herbal junto a las frutas rojas. Esta misma característica se replica en boca.


Cavas de Crianza Rosé de Malbec 2019

De la bodega urbana Clos de Chacras, fue elaborado con uvas provenientes de Chacras de Coria, Luján de Cuyo. Luego de ser cosechadas a mano, tuvo un período de maceración muy corta para lograr el aporte de color deseado. Luego se fermentó a baja temperatura en vasijas de cemento. Es un vino fresco y frutado, de estructura media y acidez equilibrada.


DeNos Blend de Rosados 2019

Este vino elaborado por Bodega Gimenez Riili pertenece a su línea de vinos jóvenes llamada “DeNos” en alusión a la participación de todo el equipo de trabajo de diferentes áreas en su producción. 50% Malbec – 50% Cabernet Franc provenientes de Vista Flores y Los Chacayes. Se hizo a partir de una co – fermentación de ambos varietales los cuales fueron macerados 2hs, prensados y fermentados en tanques de acero inoxidable.


Luigi Bosca Rosé 2019

Compuesto por Pinot Noir y Pinot Gris provenientes de viñedos ubicados en Maipú y Luján, propios de Bodega Luigi Bosca. Las uvas fueron cosechadas de forma manual y llevadas a una prensa hermética donde se maceran (el Pinot Gris 6 horas y el Pinot Noir 3hs). Luego se prensa, se decanta y se fermenta durante 15 días a baja temperatura. En nariz se destacan aromas florales, miel y membrillo. En boca posee una acidez marcada lo cuál lo hace muy refrescante. Tiene un final largo y sutil.


Indama Rosado de Isabella 2018

Elaborado por la bodega cordobesa Terra Camiare con una variedad poco tradicional y bastante exótica: Isabella (de origen americano). Los viñedos se encuentran en Colonia Caroya y la uva fue cosechada a mano. Luego de encubarse en un tanque de acero inoxidable, se retiró el jugo sin macerar para luego fermentarlo a baja temperatura. Es un vino semi dulce (15gr/l aprox), muy fácil de beber. Muy frutado en nariz, envolvente en boca y de cuerpo medio, prevaleciendo el dulzor en el paladar una vez que lo tragamos.


Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: