‘Pedro Giménez’ es una variedad criolla blanca cultivada en Argentina, principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, siendo la variedad con la mayor superficie entre las uvas blancas de vinificación. En la actualidad su superficie ha disminuido de manera considerable. Utilizada fundamentalmente para la producción de vinos blancos genéricos, en un cultivar de muy buena carga pero sensible a peronóspora
Este cepaje no corresponde al que en España recibe el nombre de Pedro Giménez o P. Ximenez o Pero Ximenez. Para algunos investigadores se trataba de la Blanca Temprana de Almería, pero observaciones efectuadas sobre esa variedad traída de Europa muestran, que si bien existen similitudes, aparecen diferencias evidentes, sobre todo en los granos (forma, consistencia de la pulpa) y en el momento de brotación (mucho más tardía).
En trabajos recientes se ha probado que la mayoría de las variedades criollas existentes en América se habrían originado del cruzamiento de ‘Moscatel de Alejandría’ x ‘Criolla Chica’. El análisis de marcadores SSR permitió resolver la confusión de homónimos entre ‘Pedro Giménez’ y ‘Pedro Ximénez’, así como demostrar la falta de relación entre estos dos cultivares y ‘Blanca Temprana de Almería’. Al mismo tiempo, se ha establecido una relación padre / hijo entre ‘Pedro Giménez’ y los dos cultivares ‘Moscatel de Alejandría’ y ‘Criolla Chica’, siendo la última la progenitora femenina más probable.
Este Pedro Giménez cuyano es de fácil identificación por las intensas esfumaturas cobrizas del brote; hojas glabras, punto peciolar y base de nervaduras rojizo-violáceos y dientes pequeños y numerosos, tomando aspecto de sierra. El racimo es grande, casi ramoso, de granos redondos y dorados cuando maduran.
Superficie
La variedad Pedro Giménez es la séptima variedad más cultivada en Argentina y ocupa el primer lugar entre las variedades blancas. En el año 2018 se registraron un total de 10.249 ha, lo cual representa el 4,7% de la superficie total de vid del país.
Se cultiva principalmente en Mendoza (76,2%) y San Juan (22,7%) pero también está presente, en otras provincias entre las que se destacan Rio Negro y La Rioja.
La cantidad de hectáreas de variedad PEDRO GIMÉNEZ va en disminución. En el período 2000- 2018 ha disminuido un 32,1% (-4.851 ha) su superficie. En Mendoza bajó un 33,3%, en San Juan un 24,7% y en otras provincias un 64%.
De las 7.811 ha de PEDRO GIMÉNEZ existentes en Mendoza, hay 1.832 ha implantadas en San Martín, un 23,5% del total de PEDRO GIMÉNEZ de la provincia, y 6,4% de la uva del departamento. Esta variedad también tiene importancia en los departamentos de Lavalle, con 1.297 ha (16,6% del total de PEDRO GIMÉNEZ provincial), Rivadavia con 1.245 ha (15,9%), Junín con 886 ha (11,3%) y San Rafael con 619 ha (7,9%).
En San Juan hay implantadas 2.328 ha de PEDRO GIMÉNEZ. Los departamentos con mayor superficieson: Veinticinco de Mayo, Sarmiento y Caucete, que tienen respectivamente un 26,8%, 26,1% y 13,2% del total de esta variedad en la provincia.
Respecto al año de plantación de la variedad PEDRO GIMÉNEZ existente en el país, se observa que el 12,8% (1.314 ha) de la superficie fue plantada luego del año 2000.
En el período 2010-2018, se incrementó la superficie de PEDRO GIMÉNEZ en 357 ha en todo el país. La mayor superficie actual, implantada en este período, se registra en el departamento de Junín-Mendoza (69 ha), seguido por San MartínMendoza (63 ha), Angaco-San Juan (51 ha), LavalleMendoza (44 ha) y Maipú-Mendoza (30 ha).
Próxima entrega: Sistema de conducción y producción
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/inv
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
‘Pedro Giménez’ es una variedad criolla blanca cultivada en Argentina, principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, siendo la variedad con la mayor superficie entre las uvas blancas de vinificación. En la actualidad su superficie ha disminuido de manera considerable. Utilizada fundamentalmente para la producción de vinos blancos genéricos, en un cultivar de muy buena carga pero sensible a peronóspora
Este cepaje no corresponde al que en España recibe el nombre de Pedro Giménez o P. Ximenez o Pero Ximenez. Para algunos investigadores se trataba de la Blanca Temprana de Almería, pero observaciones efectuadas sobre esa variedad traída de Europa muestran, que si bien existen similitudes, aparecen diferencias evidentes, sobre todo en los granos (forma, consistencia de la pulpa) y en el momento de brotación (mucho más tardía).
En trabajos recientes se ha probado que la mayoría de las variedades criollas existentes en América se habrían originado del cruzamiento de ‘Moscatel de Alejandría’ x ‘Criolla Chica’. El análisis de marcadores SSR permitió resolver la confusión de homónimos entre ‘Pedro Giménez’ y ‘Pedro Ximénez’, así como demostrar la falta de relación entre estos dos cultivares y ‘Blanca Temprana de Almería’. Al mismo tiempo, se ha establecido una relación padre / hijo entre ‘Pedro Giménez’ y los dos cultivares ‘Moscatel de Alejandría’ y ‘Criolla Chica’, siendo la última la progenitora femenina más probable.
Este Pedro Giménez cuyano es de fácil identificación por las intensas esfumaturas cobrizas del brote; hojas glabras, punto peciolar y base de nervaduras rojizo-violáceos y dientes pequeños y numerosos, tomando aspecto de sierra. El racimo es grande, casi ramoso, de granos redondos y dorados cuando maduran.
Superficie
La variedad Pedro Giménez es la séptima variedad más cultivada en Argentina y ocupa el primer lugar entre las variedades blancas. En el año 2018 se registraron un total de 10.249 ha, lo cual representa el 4,7% de la superficie total de vid del país.
Se cultiva principalmente en Mendoza (76,2%) y San Juan (22,7%) pero también está presente, en otras provincias entre las que se destacan Rio Negro y La Rioja.
La cantidad de hectáreas de variedad PEDRO GIMÉNEZ va en disminución. En el período 2000- 2018 ha disminuido un 32,1% (-4.851 ha) su superficie. En Mendoza bajó un 33,3%, en San Juan un 24,7% y en otras provincias un 64%.
De las 7.811 ha de PEDRO GIMÉNEZ existentes en Mendoza, hay 1.832 ha implantadas en San Martín, un 23,5% del total de PEDRO GIMÉNEZ de la provincia, y 6,4% de la uva del departamento. Esta variedad también tiene importancia en los departamentos de Lavalle, con 1.297 ha (16,6% del total de PEDRO GIMÉNEZ provincial), Rivadavia con 1.245 ha (15,9%), Junín con 886 ha (11,3%) y San Rafael con 619 ha (7,9%).
En San Juan hay implantadas 2.328 ha de PEDRO GIMÉNEZ. Los departamentos con mayor superficieson: Veinticinco de Mayo, Sarmiento y Caucete, que tienen respectivamente un 26,8%, 26,1% y 13,2% del total de esta variedad en la provincia.
Respecto al año de plantación de la variedad PEDRO GIMÉNEZ existente en el país, se observa que el 12,8% (1.314 ha) de la superficie fue plantada luego del año 2000.
En el período 2010-2018, se incrementó la superficie de PEDRO GIMÉNEZ en 357 ha en todo el país. La mayor superficie actual, implantada en este período, se registra en el departamento de Junín-Mendoza (69 ha), seguido por San MartínMendoza (63 ha), Angaco-San Juan (51 ha), LavalleMendoza (44 ha) y Maipú-Mendoza (30 ha).
Próxima entrega: Sistema de conducción y producción
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/inv
Me gusta esto: