Desburrate

Ovejas para el control de la vegetación perjudicial en viñedos

Las ovejas, las vacas, las cabras, los patos … son animales que, bajo estricto control personal, se utilizan desde hace tiempo para reducir la vegetación no útil en determinados cultivos intensivos. Además de generar algún ingreso por el uso del lote como pastura, se reducen las aplicaciones químicas y los tratamientos culturales contra las hierbas molestas, disminuye la compactación del suelo por la menor cantidad de pasadas de la maquinaria y también se fertiliza orgánicamente el terreno con los excrementos de los animales.

Las ventajas económicas para el productor y para el medio ambiente parecen más que evidentes e indiscutibles. Pero no todo es tan sencillo.

Por un lado, desde ya que el inconveniente principal es que los animales no sólo comen la vegetación que molesta, sino también las hojas de las plantas productivas que se trata de favorecer y también muerden sus ramas y troncos.

Algunas desventajas de su utilización

  • Existen posibilidades de compactación por las pisadas de los animales, especialmente con el suelo húmedo, y de aumentar el riesgo de erosión al dejar el suelo desnudo por sobrepastoreo.
  • Los animales pueden llegar a impedir el semillado de la cubierta vegetal.
  • Si bien generan un ingreso a la explotación, también se requieren fondos para la inversión y el mantenimiento de los animales.
  • Se necesita contar con otra superficie para ubicar a los animales para los momentos que no pueden pastorear en el olivar o en el monte frutal.
  • No siempre el ganado come todas las hierbas que se pretende controlar ni comen toda la superficie del lote.

Cómo evitar que coman hojas del viñedo

Las tradicionales cavas Recaredo y Gramona de Sant Sadurní d’Anoia colaboran con la facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma deBarcelona (UAB) en un proyecto de investigación centrado en la integración de ovejas en las viñas. El objetivo es adiestrar el ganado lanar para que no ingiera las hojas de las cepas y para pacer únicamente las hierbas que conforman la cubierta vegetal espontánea. La investigación de la UAB, que cuenta con la colaboración del Institut Català de la Vinya i el Vi de la Generalitat, determinará el número idóneo de ovejas por hectárea con el fin de evitar compactaciones del suelo y conseguir el equilibrio justo entre el ganado y el alimento que proporciona la cubierta vegetal.

El proyecto del Grup de Recerca en Remugants está encabezado por Gerardo Caja y Elena Albanell, del departamento de Ciencia Animal y Alimentación de la facultad de Veterinaria de la Autònoma. Según Elena Albanell, “cuando la oveja come por primera vez hojas y brotes de viña, a continuación le suministramos por vía oral una sustancia que provoca en el animal un malestar similar al que tendría si hubiera consumido una planta tóxica. De este modo, el animal asocia el malestar con el alimento nuevo consumido e intentará no volver a consumirlo”. Una vez completado el proyecto para adiestrar a las ovejas para que no coman ni pámpanos ni uvas, quedará pendiente completar el estudio de la evolución del suelo, la parcela y la calidad del mosto.

La integración de las ovejas en las viñas, según Recaredo, “cierra los círculos de la naturaleza de manera respetuosa y sostenible: se regula el crecimiento de la hierba, a la vez que se abona el campo con los excrementos del ganado”. Con pámpanos tratados con sustancias que les desagradan consiguen alejar a los rumiantes de las vides. El director general de Recaredo, Ton Mata, afirma que este proyecto de ovejas pastando de forma seminatural en las viñas permite obtener abono natural y gestionar adecuadamente la cubierta natural de hierbas espontáneas, gramíneas y leguminosas que han plantado.

Fuentes:

http://www.lavanguardia.com/natural/20140502/54406549737/ovejas-viticultoras.html

http://www.buscagro.com/blog/4283-empleo-de-ovejas-para-el-control-de-la-vegetacion-perjudicial-en-vinedos-citricos-y-olivares/

http://www.uab.cat/web?c=Page&cid=1201593262361&noticiaid=1345644442457&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePageNoticiaDivsDetallImprimir

Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

0 comments on “Ovejas para el control de la vegetación perjudicial en viñedos

Deja un comentario

%d