Desburrate

Enoturismo y redes sociales: como sacar el máximo provecho

Hace un tiempo tuve la posibilidad de viajar a la provincia de San Juan para dar una charla sobre cómo aprovechar las redes sociales para potenciar el enoturismo, y en esta oportunidad comparto con ustedes el desarrollo de la misma.

Hace un tiempo tuve la posibilidad de viajar a la provincia de San Juan para dar una charla sobre cómo aprovechar las redes sociales para potenciar el enoturismo, y en esta oportunidad comparto con ustedes el desarrollo de la misma.

Cabe aclarar que esto lo he desarrollado a través de la experiencia adquirida con el paso del tiempo y el trabajo realizado en diferentes bodegas de Mendoza. También es importante saber que, más allá que este artículo sirva como una guía genérica, debemos encontrar la identidad y el fuerte de cada lugar.

Enoturismo

Antes de trabajar sobre esta área, tenemos que aprender a diferenciar entre

Turista convencional: Viaja a un determinado lugar y aprovecha a visitar bodegas y probar vinos.

Enoturista: Arma y planifica su viaje exclusivamente con el objetivo de visitar bodegas y probar vinos


Ahora bien, el enoturista frente a las bodegas… ¿Qué busca?

EXPERIENCIAS

La bodega frente al turismo… ¿Qué espera?

Expectativa

Realidad

Muchas veces sucede que esperamos generar un ingreso extra y la improvisación o mala gestión nos sobre pasan dejando de lado que un sector de turismo en una bodega, bien gestionado y planificado, se convierte en una unidad de negocio muy rentable.

¿Dónde está la falla?

• Subestimar la actividad
• Falta de planificación
• Deficiente inversión
• Poca optimización de recursos


Enoturismo: 6 claves para llegar al éxito | https://thebigwinetheory.wordpress.com/2017/07/04/enoturismo-6-claves-para-llegar-al-exito/

Cómo ofrecer Enoturismo en días de lluvia y frío: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2017/07/13/como-ofrecer-enoturismo-en-dias-de-lluvia-y-frio/


REDES SOCIALES

Acá comenzamos con una pregunta que puede sonar sencilla de responder:

¿Cuáles son las más importantes?

¿Facebook? ¿Twitter? ¿Instagram? ¿TripAdvisor? ¿YouTube? ¿TODAS? ¡No! ¡Las que podamos gestionar!

Tenemos que tener en cuenta (sobre todo al comienzo) 4 puntos claves:

• No subestimar la actividad
• Planificar
• Invertir
• Optimizar los recursos


¿Cómo saber si lo que hacemos en las redes sociales está bien?

Es más sencillo de lo que parece, cada vez que vayamos a generar y publicar un contenido, pongámonos en el lugar del turista y evaluemos si lo que comunicamos verdaderamente nos atrae y convence de elegirnos como opción.


Tipos de contenidos

Cuando trabajamos en la generación de contenidos tenemos que tener en cuenta que contamos con varios formatos y estilos, pero los más importantes son:

• Imágenes
• Videos
• Noticias
• Artículos


Estilos de contenido

Emisivo: comunicamos qué hacemos y qué ofrecemos
• Receptivo: Los visitantes comparten experiencias y nos generan contenido genuino

¿Cuál nos sirve realmente para aprovechar su contenido?

Todos aquellos los que sean de calidad.


¿Y si queremos aprovechar un influencer?

No nos guiemos solo por  la cantidad de seguidores. Evaluemos esos perfiles y tengamos en cuenta:

• Interacciones
• Marcas paraguas
• Objetivos
• Enfoques
• Especializados


Si de nuestro contenido se trata

¿Cómo los creamos?

• Ingenio
• Creatividad
• Inspiración

Siempre es bueno saber y conocer que hace nuestra competencia y referentes.


¿Cómo guiarnos y qué tener en cuenta para llegar más rápido al éxito en las redes sociales?

• Generar un plan de acción, respondiendo las preguntas ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
• Jamás ser improvisados
• Definir nuestras fortalezas individuales
• Complementar nuestras acciones con los demás, transformar a nuestros competidores en aliados

No dejemos de lado el análisis que si ofrecemos experiencias, ellas están formadas de momentos ligados a sensaciones, situaciones y sentimientos.

A continuación quiero compartir con ustedes una promoción de enoturismo en Galicia donde hacen foco en este tipo estrategia:


Una vez creado el contenido, ¿cómo procedemos?

Es interesante entender cómo los algoritmos de las redes sociales se van actualizando permanentemente achicando cada vez más el alcance orgánico. En pocas palabras, si no promocionamos, nos ve muy poca gente.

Inversión

Las promociones en redes sociales son de las más efectivas ya que nos permiten segmentar de manera precisa el público y así llegar al que realmente está interesado.

¿Segmentamos?

La segmentación en redes sociales se refiere a limitar el alcance de una publicación siguiendo criterios específicos.

• Los intereses de los usuarios
• La información demográfica (edad, sexo, estado civil y situación sentimental)
• Los datos geográficos (limitar por ciudad o país)

Para finalizar, tenemos muchas herramientas que nos ofrecen las mismas redes sociales para aprovechar y potenciar el contenido:

• Programar publicaciones
• Repostear contenidos que nos involucren
• Apoyarnos en contenido digital

Pero la más importante por la que tenemos que optar es CAPACITARNOS

Espero que este artículo les sirva y no dejen de preguntar que estoy para ayudarlos.


Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

%d