Desburrate

Asombrate con estas 15 fotos y aprendé algunas curiosidades [Parte 4]

Cuarta parte de varias notas donde les mostraré y explicaré algunas curiosidades que tengan que ver con el mundo del vino. La foto 11 es tremenda.

El mundo del vino esconde un sin fin de rarezas por demás interesantes. Desde eventos únicos, lugares asombrosos y situaciones llamativas hasta extravagancias que jamás se nos ocurrirían que existen.

Para ver la primera parte pueden hacer CLICK ACÁ

La segunda parte está en el siguiente enlace:

Acá está la tercera parte:


Los dejo con la selección de hoy

Así se prepara un injerto en el viñedo

El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está documentado en China desde comienzos del I milenio a. C., y en Occidente ya la Grecia clásica lo conocía. Aristóteles describe con bastante detalle las técnicas empleadas en su época, y los escritores agrícolas romanos las documentan asimismo. Aunque el interés en la práctica continuó y se estimuló en el Renacimiento, no sería hasta el siglo XVII en que Henri Louis Duhamel estudiase la función de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los conocimientos modernos sobre injerto. A partir de los años 1920 se cuenta con descripciones científicas del injerto en púa.


Así se ve un trasiego de barricas. En este caso vemos que se utiliza el llamado “visor”, esa sección transparente en donde podemos ver la turbidez de vino e ir midiendo hasta donde trasegar (en el fondo se depositan las partes sólidas más gruesas formándose borras).


No es una torre de panqueques cubierto de queso chedar.
Así se ve un filtro de placas por donde se ha pasado vino blanco.Cada placa circular se van colocando uno encima de otro y después son cubiertos por una carcasa.


Esta hoja tan colorida y linda que vemos es el resultado de una vid con deficiencia de Magnesio.


Esta es una tina usada para hacer un remontaje abierto y así oxigenar el mosto


En la isla volcánica Lazaronte, transportan la uva cosechada en camellos


Y en Tailandia utilizan elefantes


Así se ve cuando en algunas bodegas cosechan la uva en cajas plásticas y luego las colocan en una cámara frigorífica para esperar el momento exacto de la molienda. O cuando las transportan en camiones frigoríficos debido a la extensa distancia entre la finca y la planta de molienda, evitando así que se vean alteradas por las altas temperaturas provocando una fermentación espontánea.


Este es un grano de uva con una etapa de envero incompleta. El envero es el momento en el cual el color cambia avanzando en su madurez. En tintas pasa de color verde a morado oscuro y en blancas para de verde a un amarillento.


De esta manera se desprenden la corteza de los alcornoques para fabricar corchos naturales. A diferencia de otros procesos, el árbol no es talado, sino que se desprende de la capa más gruesa superficial que con el tiempo vuelve a recuperar.


Así se ven las manos después de apoyarlas sobre borra de vino tinto. El color natural de vino tinto se obtiene a partir de sustancias llamadas polifenoles que se encuentran en la piel de la uva. Durante el proceso de fermentación parte de los hollejos se van desintegrando formando una pasta muy colorida que se asienta en el fondo.


Estas son piletas cilíndricas de cemento


En el mundo existen 5 bodegas que realizan la guarda de sus botellas en el fondo del mar. Las condiciones para el óptimo envejecimiento de algunos tipos de vino, son: la temperatura y la presión del agua, ya que son relativamente constantes, el movimiento del mar y la salinidad, así como la inexistencia de luz y ruido.

Acá vemos el momento exacto en el cual un lote de botellas está por ser sumergida.


El lavado de barricas consiste aplicar vapor a cierta presión para poder penetrar los poros de la madera. Acá vemos cómo se realiza:


Así se ve un viñedo que es regado por aspersión


Pueden visitar nuestra fan page donde subimos contenido relacionado al mundo del vino todos los días https://www.facebook.com/TheBigWineTheory/

Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: