2 de Volátil

5 bodegas bajo el agua

¿Sabías que el mar es un excelente medio para el envejecimiento de los vinos? Así lo han demostrado las botellas antiguas víctimas de naufragios y encontradas en perfectas condiciones.

Pero lo más importante de todo, es que el envejecimiento bajo las aguas marinas no perjudica al medio que lo alberga, por ello este método es respetuoso al 100% con el medio ambiente. El mar y la tierra, dos elementos esenciales de la naturaleza que confluyen en un producto único y extraordinario: el envejecimiento del vino en las aguas profundas de los mares, bajo el enigma de los océanos. Las condiciones ofrecidas por el mar, para el óptimo envejecimiento de algunos tipos de vino, son: la temperatura y la presión del agua, ya que son relativamente constantes, el movimiento del mar y la salinidad, así como la inexistencia de luz y ruido.

Gracias a este entorno y sus características, el vino evoluciona muy lentamente y ofrece aromas secundarios y terciarios que predominan sobre los primarios, ofreciendo vinos frescos y jóvenes con un extraordinario punto de salinidad y “bouquet” mineral, con sabores intensos y notas distintas. Sus sabores serán más suaves y redondos, con mayor intensidad cromática y aromática.


1. Bodegas Luis Pérez, “Garum Submarino”, entre Conil y Sancti Petri (Cádiz)

Es el primer vino «submarino» elaborado en Andalucía por Bodegas Luis Pérez  y su proyecto piloto “Garum Submarino”,  que se realizado en aguas del Atlántico. Vino procedente de barricas de roble francés 50%  y  roble americano nuevas 50% en Jerez de la Frontera. Tras ser embotellado, se realiza la inmersión de las botellas a 12 metros de profundidad durante un año en 50 ánforas. Cada ánfora tiene un precio de algo menos de 200 euros.


2. Bodegas y Viñedos Raúl Pérez, “Sketch”, Ría de Arousa (Pontevedra)

vino-bajo-agua-sketch

El nombre de su vino, Sketch, es un homenaje de Bodegas y Viñedos Raúl Pérez a un local londinense. El vino procede de cepas de entre 60 y 80 años de la zona de Meaño, con elaboración de sistema borgoñón, en barricas de 750 litros y con varios bazuqueos. Vinos sumergidos en jaulas metálicas a 19 metros de profundidad. Producen unas 900 botellas y su precio ronda los 35€.


3. Bajoelagua Factory,  “Crusoe Treasure”, Bahía de Plencia (Bilbao)

Una bodega convertida en laboratorio para censar especies y monitorizar los efectos del cambio climático. Surge como iniciativa de acercamiento del mayor número de personas al entorno marino. Para ello iniciaron nuevos proyectos e iniciativas de marcado carácter innovador y por lo tanto de amplia repercusión, como la marca de vinos sumergidos “Crusoe Treasure” de Bajoelagua FactoryVinos sumergidos  a 15 metros de profundidad. Producen unas 20.000 botellas a un precio aproximado de 85€.


4. Bodegas Enrique Mendoza, Bodegas Submarinas Vina Maris, Calpe (Alicante)

Los dos vinos sumergidos en aguas del Mediterráneo pertenecen a las Bodegas Enrique Mendoza,  viñedos situados en  el “Cabezo de la Virgen de Villena“ y en un único pago ubicado en el paraje “Estrecho de Pipa” en Villena. Para los más atrevidos, Vina Maris  ofrece la oportunidad de explorar junto a los buzos la bodega submarina y abrir con su llave el cofre donde se encuentra la botella que degustará posteriormente en el barco. Unas 1.000 unidades fueron sumergidos a 30 metros de profundidad en jaulas de acero marino. El precio alcanza unos 50€.


5. Bodega Palmera Castro y Magán S.L., Vinos Tendal, La Palma (Canarias)

La bodega se encuentra en las cuevas excavadas de la Montaña de Bellido y las cavas submarinasen puntos concretos del litoral oeste de la isla de la Palma a mar abierto.  Vinos Tendal, en colaboración con el Club de Buceo Cueva Bonita observaron que transcurridos los primeros seis meses de estancia de los vinos en el fondo marino, provocó el aumento de microorganismos y vida animal alrededor de las botellas que parecían actuar de guardería de las crías de diferentes peces. Hay que decir, que el material utilizado no contamina el medio marino; Cristal, vino y corcho natural. Las botellas son depositadas a 15 metros de profundidad y llegan a comercializar una media por año de 90.000 botellas a un precio aproximado de 85€.


En la entrada anterior donde les mostraba algunas imágenes curiosas, una de ellas es del momento que sumergen un rack de botellas: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2019/06/17/asombrate-con-estas-15-fotos-y-aprende-algunas-curiosidades-parte-4/


Fuente: https://www.vinopack.es/cinco-bodegas-bajo-el-agua

Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: