Desburrate

Infografías, datos e historia: todo sobre el Syrah

Hoy 16 de febrero se celebra el Día Internacional de Syrah, uno de los varietales tradicionales a nivel mundial.

En esta oportunidad comparto con ustedes el informe elaborado por el INV en el 2020 sobre esta cepa, junto con información destacada e infografías.


Origen y ampelografía

Hay dudas sobre el origen de esta variedad pero se estima que proviene de Medio Oriente de la zona de Shiraz, ciudad de la antigua Persia.

Ampelográficamente se puede distinguir por su hoja trilobada con su lóbulo central plano o plegado asimétricamente y los laterales doblados hacia arriba, opaca, con indumento telaraña abundante y motitas, seno peciolar en U y punto peciolar blanquecino; racimo mediano, bien lleno a compacto, cilíndrico y bayas elípticas.


La leyenda

Cuenta una vieja leyenda persa que en el año 4.000 antes de Cristo, un ave que surcaba el cielo dejó caer unas semillas a los pies del rey y semi-dios Djemchid. Al tiempo, de esas semillas comenzaron a crecer unas plantas que dieron abundantes frutos (uvas), los cuales fueron recolectados y guardados en el depósito real. Estando allí adentro, las uvas desataron su fermentación natural, despidiendo el dióxido de carbono producido por la misma y llenando el depósito con su característico olor.

Cuando la esposa favorita del rey, como consecuencia de sus celos hacia otra mujer, buscó veneno para suicidarse, llegó hasta el lugar donde fermentaba el oscuro jugo de las uvas. Pensando que era una poción, la bebió con la intención de matarse. Momentos después, fue hallada danzando y cantando alegremente, por supuesto, bajo los efectos de lo que había tomado. El rey llamó a esa bebida con el nombre de Darou é Shah, que significa “el remedio del Rey”. De la deformación de esa palabra deriva el nombre de Shiraz, Syrah, o Sirah, cepaje antiquísimo proveniente de la antaña región de Persia. Decían los persas, que allí nació el vino. (1)



Superficie en Argentina

La variedad SYRAH está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina. Registró en el año 2020, un total de 11.797 ha cultivadas, lo cual representa el 5,5% del total de vid del país. La cantidad de hectáreas de SYRAH en Argentina ha disminuido un 7,9% en el período 2010-2020. En Mendoza disminuyó un 3,9%, en San Juan un 20,6% y en el resto del país un 2,5%. La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de SYRAH del país, alcanzando en 2020 las 8.310 ha (70,4%), seguida por San Juan con 2.482ha (21%) y el resto de las provincias con 1.004 ha (8.5%).

En la provincia de Mendoza la mayor superficie de SYRAH se encuentra en los Departamentos de San Martín (19,3%), Lavalle (17,5%), seguidos por San Rafael, Rivadavia y Santa Rosa. Los tres departamentos del Valle de Uco (San Carlos, Tunuyán y Tupungato) totalizan el 9,2% del SYRAH de la provincia. En San Juan los departamentos que más superficie registran de esta variedad son Sarmiento (21%) y Caucete (18,7%), seguidos por Veinticinco de Mayo, Pocito y Nueve de Julio.

Infografía para conocer la Syrah – Blackwines
Fuente: WineFolly
Pin en Salud!

Fuentes:
(1) https://www.devinosyvides.com.ar/

Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

1 comment on “Infografías, datos e historia: todo sobre el Syrah

  1. Hola Pablo, se dice que el syrah fue el vino de la última cena, sabes algo si esto fue así?

Deja un comentario

%d