Desburrate

Aprendé sobre enología con estas fotos (Parte 7)

Ya son varios los artículos que he publicado donde a través de imágenes que causan curiosidad terminamos aprendiendo algo sobre el vino y la enología en general.

Ya son varios los artículos que he publicado donde a través de imágenes que causan curiosidad terminamos aprendiendo algo sobre el vino y la enología en general.

Primera Parte | Segunda Parte | Tercera Parte | Cuarta Parte | Quinta Parte Sexta Parte | Séptima Parte


Alternativo de roble: cualquier formato o presentación del roble que no sea un recipiente.

En lugar llevar el vino al roble (como es el caso de una barrica donde llenamos cada una de ellas con vino), agregamos el roble en el tanque o pileta para que éste le aporte las cualidades de la madera. Para que se den una idea, en el caso de las astillas, cubos o trozos irregulares de roble, se hacen como unos sacos de té gigante y se sumergen en el vino.

En el caso de las duelas, se colocan adentro de los tanques, piletas o tanques de acero inoxidable, acomodándose por todo alrededor de las paredes.


¿Sabés qué es el battonage?

Es un trabajo que consiste poner en suspesión las lías (levaduras muertas que se depositan en el fondo) removiendo el vino con un bastón (batôn en francés) para beneficiarnos de todas sus propiedades.

¿Qué se logra haciendo esto?

  • Aumento del volumen y untuosidad en boca
  • Mayor estabilidad frente a la oxidación
  • Evita futuras precipitaciones y enturbiamiento
  • Favorece la crianza en la barrica logrando un añejamiento más lento y progresivo

¿Saben qué es esto?

Son partículas de azúcar natural flotando en vino tinto. Estas fotografías microscópicas realizadas por el Dr. Greenberg muestran cómo las partículas de azúcar disueltas en el vino se convierten en prismas frente a la luz del microscopio electrónico.


¿Sabían que el Torrontés es el único varietal, de todas las uvas utilizadas para elaborar vino, 100% argentino?

Bueno, ahora lo saben.


¿Sabían qué hay tanques de acero inoxidable cuadrados y rectangulares? Este tipo de cubas, si bien en algunos casos son más económicos tienen algunas contras como la presión hidroestatica que se genera en el interior una vez que están llenos (en pocas palabras los ángulos rectos generan menor resistencia y hacen que se lleguen a deformar un poco), por este motivo también es difícil verlo de gran volumen.


Los vinos de cosecha tardía (quienes entran en la categoría de vinos dulces) son aquellos que, como su nombre lo indica, se cosechan pasadas varias semanas de la vendimia tradicional, donde la maduración de la uva ha terminado, pero continúa una deshidratación del fruto, concentrando el azúcar y acidez natural que en ellos se encuentra.

Debemos tener en cuenta que, al tratarse de uvas parcialmente deshidratadas, el rendimiento final del mosto va a ser mucho menor al de una elaboración tradicional con uva en su punto justo de madurez. Por este motivo notaremos un precio superior al de otros estilos de vino tranquilos.

El proceso de fermentación (cuando las levaduras consumen el azúcar de la uva y lo transforman en alcohol) se detiene por medios físicos (por ejemplo, golpe de frío) cuando ha llegado a unos 11° o 12°, quedando un azúcar residual elevado, lo que le da el dulzor final.

Una de sus características habituales que podemos observar en las góndolas de vinotecas o bodegas, es la presentación: se trabaja con botellas delgadas de 500cc.

También son conocidos como “Late Harvest” y comúnmente se maridan con postres o se utiliza como última copa en la sobre mesa. Igualmente van muy bien con quesos estacionados o de maduración prolongada. La temperatura de servicio es de 5°C a 7°C.


¿Saben lo que es una VENECIA?

Este instrumento, mayormente de vidrio, es utilizado para poder extraer vino de las barricas mientras éste permanece en guarda. Tienen una forma tal que permite meterla por el orifico que posee la barrica, incluso si está en medio de otras ¿Para qué se hace? Para ir degustando la evolución del vino durante su añejamiento, o analizar en el laboratorio muestras extraídas. O también para darle de probar a turistas que visitan la bodega y así conocer cómo va evolucionando el vino durante su maduración en contacto con la bodega. Las que son de vidrio son frágiles y muy costosas.


¿Qué son las lías de los vinos?

Sustancias sólidas (sobre todo restos de levaduras y alguna bacteria) acumuladas en el fondo de los depósitos tras la fermentación del vino que, bien utilizadas, pueden llegar a dotar a los vinos de propiedades organolépticas muy agradables y diferentes.

El hecho de utilizar las lías en la elaboración de los vinos ha suscitado debates importantes acerca de la pérdida de identidad de estos vinos al ser considerados vinos que se alejan de la naturaleza propia del terruño al aportar ciertos rasgos organolépticos que no pertenecen al mismo. No obstante, la mayoría de las opiniones desarrollan argumentos favorables a la utilización de lías en la elaboración de vinos.


Así van cambiando las hojas y la uva a medida que transcurren las estaciones.

Las uvas están en el momento óptimo de la madurez, luego pasan a una sobre madurez y por último cuando ya se vuelven pasas y se secan. En las hojas vemos el cambio de color que va desde el verde hasta el ocre que es cuando se secan y caen.


Una vez que termina la fermentación y (en el caso de los tintos) separamos el líquido del sólido, es momento de pasar este vino nuevo a barricas en el caso que se trate de vinos con crianza en roble.

Nuestro objetivo es trasegar el líquido lo más limpio posible, evitando la borra gruesa que se encuentra en el fondo de las cubas. Para eso utilizamos lo que se llama “visor”, un elemento que se acopla a la cañería y que al ser de vidrio nos permite ver la turbidez del vino que estamos pasando por allí. En el momento que veamos que se vuelve turbio, frenamos el flujo. Generalmente se utiliza una linterna a contraluz para observar mejor esta operación.


Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

0 comments on “Aprendé sobre enología con estas fotos (Parte 7)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: