Desde hace un tiempo, varios me han preguntado cómo fue que nació The Big Wine Theory, y sobre todo cómo de ser enólogo pasé a convertirme en comunicador de vinos.
Más allá de que esto termine siendo una anécdota de vida, creo que me gustaría lo leyeran (sobre todo) estudiantes de enología porque quizás muchos estén pasando por algo similar a lo que pasé yo en su momento, y en definitiva les termine sirviendo a la hora de definir el camino a seguir.
Cuando comencé a estudiar en la Facultad Don Bosco la licenciatura en enología (2002), todo lo que leía en libros, revistas y portales lo percibía como chino básico. La info que encontraba buscando por mi cuenta terminaba haciendo que me cuestione haber elegido esa profesión en la que sabía que me iba a dedicar el resto de mi vida. Y quizás fue esa seguridad la que hizo que no abandonara a pesar de la dificultad para acceder a contenidos sencillos y fáciles de entender (en esa época no existían redes sociales y los portales afines a la industria eran escasos). Además sumemos que en mi familia nunca hubo alguien relacionado al mundo del vino. En pocas palabras, me preguntaba: ¿dónde me había metido?
Con el paso del tiempo las cosas se fueron aclarando un poco. En la facultad pasé de tener materias como química, física, termodinámica o estadística, otras un tanto más entretenidas como botánica, enología, microbiología, etc.
Al mismo tiempo comenzaron los trabajos en bodega (2005) y allí pude entrelazar la teoría con la práctica. Pero seguía viendo un faltante en la comunicación de vinos, algo que fuera más terrenal y sencillo, entonces intentaba por mi cuenta escribir algunos apuntes de acuerdo a lo que lograba entender cuando hacía diferentes tareas (casualmente hace unos meses encontré esa libreta).

Bodegas
El primer trabajo que tuve fue en Bodega La Rural (2005), en ese entonces Rutini solo estaba en Maipú, con Mariano DiPaola a la cabeza. Ahí hice todos los trabajos como operario en la bodega durante la elaboración. Y también me mandaban a hacer algunas cosas a la finca.

Luego pasé a Familia Zuccardi desde 2006 hasta 2010 en donde hice de todo. Literalmente de todo. Arranqué como operario, después pasé al laboratorio (alternaba con microbiología y control de calidad para el fraccionamiento), después ayudé en turismo y finalmente como encargado de uno de los sectores de molienda la bodega. Allí el enólogo era Rodolfo Montenegro con quién aprendí muchísimo.
Luego estuve en Escorihuela Gascón, al mando del gran Ernesto Bajda . Empecé con Alejandro Kuschnaroff y luego estuve como enólgo del turno noche.
Y finalmente, en 2013, la última bodega donde me desempeñé como enólogo fue en Finca La Celia con Andrea Ferreyra como directora y enóloga principal de quién, como en todos los casos, aprendí mucho.
Comunicación
Paralelamente a estos dos últimos trabajos, y con una primera experiencia en comunicación en Área del Vino durante el 2011, fue que decidí comenzar este blog. En ese momento me di cuenta que contaba con un montón de conocimientos adquiridos en la facultad junto con la experiencia de haber trabajado en distintas bodegas haciendo de todo un poco. Ya sabía qué quería y también donde plasmarlo. Solo restaba el “cómo”.
No pasó mucho tiempo hasta que entre ideas y borradores, encontré una frase que me ayudó a definirme. “Sé la persona que necesitabas cuando eras joven”.
Así es que cada vez que redacto un artículo, comparto una imagen o subo una infografía, video y contenido, hago el ejercicio de ponerme en mi lugar cuando no entendía nada de lo que leía sobre enología o el mundo del vino. Y verdaderamente poder transformar todo eso en mi profesión es algo que disfruto a diario.
Actualmente tengo la fortuna de haber encontrado un espacio en la comunicación del vino que hasta no hace mucho lo creía impensado, escribiendo para diversos diarios y portales de todo el mundo, trabajando con muchas bodegas y empresas afines a la industria, teniendo un lugar como docente, viajando por todo el país para dar charlas sobre vinos y afines, y finalmente armar una agencia de comunicación desde cero con un equipo de trabajo que son mis amigos (pueden leer un poco más acá: https://thebigwinetheory.wordpress.com/sobre-pablo-ponce/ )
Y con esto que les cuento, intento transmitirles y mostrarles que no hay otra fórmula que la paciencia, constancia y un poco de ingenio a la hora de desarrollarnos como profesionales, sea en el área o ámbito que sea. Hay que probar diferentes caminos hasta encontrar lo que realmente nos guste, atraiga y sobre todo podamos destacar haciendo cosas diferentes.
Gracias a todos los que me siguen y comparten las cosas que hago, ojalá les ayude a entender mejor y acercarse cada vez más al vino.

0 comments on “Si sos estudiante de enología esta nota es para vos”