Recomendados

Vinos blancos con madera: 10 a menos de 500$

Los vinos blancos con madera es un mundo aparte. Realmente lo que se logra y la transformación que les sucede al ponerlos en contacto con roble, sumado a la dificultad y cuidados que hay que tener para llegar a obtener un producto de calidad, dan como resultado que todos deban ser disfrutados (casi por obligación).

Antes de empezar con el listado de recomendados, está bueno que sepan algunas particularidades de este estilo de vinos:

  • Hacer vino blanco requiere que la bodega deba de disponer de equipos de frío (muy costosos), ya que la fermentación se lleva a cabo a temperaturas que rondan los 15° – 19°
  • El varietal más usado para vinos blancos que se añejan en barricas de roble es de Chardonnay
  • Las botellas de estos vinos siempre van a ser verde oscuras, a diferencia de los blancos del año que están en botellas transparentes
  • Los vinos blancos de guarda son aquellos que han pasado un determinado tiempo por barrica
  • El color y sus tonalidades en los vinos blancos con madera son más oscuros que los blancos sin madera
  • Para el aporte de roble al vino puede trabajarse de tres formas distintas:

1) incorporar la madera desde el principio realizando la fermentación en una barrica
2) una vez terminado el vino, se lleva a barricas por determinado tiempo
3) fermentar la uva en una en una barrica y luego, una vez obtenido el vino, continuar su añejamiento en barrica.


¿Qué le aporta el roble al vino blanco?

Si de aromas nos referimos, las características del roble (francés o americano) utilizado en la crianza de vinos blancos generan un aporte y evolución de aromas terciarios (los obtenidos durante la guarda) disminuyendo los aromas primarios y secundarios (los que caracterizan a los vinos más jóvenes).

Respecto al sabor, logran mayor estructura en boca haciéndolos más intensos y complejos, como también más equilibrados y redondos.


Para tener en cuenta: la lista está ordenada de forma creciente respecto al precio de cada vino. También la descripción corresponde solo a una opinión personal que comparto con ustedes.

Alba En Los Andes Finca Chardonnay 2016 – $249

100% varietal proveniente de Tupungato (Valle de Uco) cosechadas a mano en cajas plásticas de 12kg. El 10% del vino tiene una crianza en barricas de roble francés. En nariz se resalta el durazno blanco y damasco, así como también la manteca aportado por el roble. En boca es llenador, con acidez equilibrada y final prolongado.

Cafayate Reserve Chardonnay 2016 – $295

Proveniente de Salta (Valle de Cafayate), este Chardonnay explota en aromas, por un lado, los típicos del varietal (se destaca el ananá, durazno y melón) y por otro los otorgados por el roble como la miel y la propia madera (pasó 6 meses en barricas de roble). En boca da una sensación de cremosidad y frescura, complementando por lo que sentimos en nariz. De muy buen final.

Laborum Torrontés OAK Fermented 2017 – $340

Si de Torrontés se trata, Salta es uno de los mejores lugares para su desarrollo. Proviene de una fina llamada El Retiro en Cafayate, con parrales a 1650 m.s.n.m. Luego de cosechado, se fermenta en barricas de roble francés nuevas y luego pasa 8 meses sobre lías también en barricas. Muy perfumado y fresco en nariz, donde también se destaca vainilla aportado por la madera. En boca es tiene una excelente estructura, largo final en boca e impecables sensaciones post gusto.

Famiglia Banno Chardonnay 2018 – $348

Un Chardonnay de Vista Flores (Tunuyán) muy prolijo. De gran cuerpo, en nariz se logra sentir cómo está combinada la tipicidad del varietal (resaltando cítricos y ananá) con el uso de la madera (tuvo un paso de 9 meses por barricas de roble francés). En boca es complejo, fresco y elegante. Muy rico.

Antonio Mas Núcleo Chardonnay 2017 – $439

Elaborado con uvas de Tupungato (Valle de Uco) que fueron cosechadas de forma manual y en horas donde la temperatura no golpea tanto (esto es para que la uva llegue lo más fresca posible a la bodega). Este blanco fue fermentado directamente en barricas de roble francés de primer uso. En nariz encontramos una interesante complejidad predominada por cítricos y madera. En boca es redondo y equilibrado, muy buena persistencia una vez que lo tomamos.

Mythic Vineyard Chardonnay – Viognier 2017 – $469

Corte equilibrado 50% – 50%, donde el Chardonnay es de Luján de Cuyo y el Viognier de Valle de Uco. Ambos varietales fueron fermentados en barricas, algunas por separadas y otras co-fermentadas. Una vez finalizada, su totalidad pasa a barricas de roble francés de segundo y tercer uso durante 12 meses. En nariz presenta típicas características varietales (como ananá, durazno y cítricos) junto con las de roble. En boca encontramos puntas minerales que combinadas con la acidez elegante, dan como resultado un vino muy atractivo.

Kaiken Ultra Chardonnay 2017 – $480

Combinación entre uvas de Altamira (90%) y Vistalba (10%) logrando una combinación entre la frescura y potencialidad que le dan estas zonas. Una vez cosechadas manualmente, el 65% se fermentó en tanques chicos de acero inoxidable y el resto en barricas de roble francés de primer uso (donde también estuvieron 12 meses añejándose). En nariz predomina el durazno y ananá, e incluso se siente un dejo a banana, todo combinado con el aporte de la madera. En boca es fresco, complejo, de gran estructura y excelente final.

Andeluna Altitud Chardonnay 2017 – $485

Nuevamente un Chardonnay de Tupungato, lo cual reafirma que esta zona es ideal para uvas blancas (debido a la altitud y clima). Una vez cosechada se fermentó en barricas de roble francés, donde una vez obtenido el vino, resposó entre 3 y 6 meses. En nariz es impecable, muy aromático, predominando los frutos tropicales, cítricos y coco. En boca por demás agradable, fresco y amplio, final intenso.

Ereditá Chardonnay 2015 – $500

Este vino de Bodega Clos de Chacras está elaborado con uvas de Gualtallary (Tupungato), los cuales, una vez terminada la primera etapa de elaboración, el 70% pasó 12 meses en barricas de roble francés de segundo uso. En nariz en resalta desde un principio aromas que recuerdan a frutas como manzana y pera que se mezclan con vainilla y coco por el aporte de la madera. En boca es envolvente, complejo, de gran volumen y de final persistente.


Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

%d