Desburrate

¿Qué le sucede a la vid durante la primavera?

De todas las fases del ciclo biológico de la vid la más importante es la maduración de la planta porque determina la calidad de la uva. A continuación vamos a ver los cambios fisiológicos que trae consigo la primavera.

Lloro

Fuente: labodegadelasestrellas

En marzo, cuando se ha superado el frío invernal y la temperatura de las raíces o el suelo supera los 10º C, aparece la primera muestra de la actividad de la planta: el lloro. Comienza la actividad celular y la activación radicular retomando la absorción de agua y sustancias minerales, además de movilizar las reservas de la propia planta. Estas sustancias circulan por el sistema vascular y fluyen externamente por las “heridas” y cortes de poda. Si este fenómeno perdurara en el tiempo la planta podría sufrir daños pero la vid tiene pequeños aliados. Las bacterias que se encuentran alrededor de los puntos de “lloro” fabrican unas sustancias gomosas que tapan los vasos leñosos.

Brotación

Fuente: urbinavinos

Es a finales de marzo y principios de abril cuando brotan sobre los sarmientos, tallos nuevos que crecerán hasta convertirse en hojas. Hay variedades más tempranas y otras más tardías. El viticultor debe de tener esto en cuenta porque el momento de la brotación supone un mayor o menor riesgo de padecer heladas primaverales. Se puede interferir en la fecha de brotación. La situación geográfica, la orientación y el tiempo y tipo de poda sobre la vid influyen directamente en el proceso.

Foliación

Fuente: cellerbatea

Ha llegado el momento de que los primeros pámpanos y las hojas vean la luz del sol. Los pámpanos son brotes procedentes de una yema que en verano lignifican pasando a llamarse sarmientos. En un principio el crecimiento de los pámpanos jóvenes se realiza gracias a las reservas de la vid. Después son las hojas maduras las que contribuyen al proceso. Tanto los pámpanos como las hojas tienen la labor fundamental de fijar carbono para realizar la fotosíntesis. En primavera su crecimiento está condicionado por el agua, la disponibilidad de azúcares asimilables y la temperatura, siendo éste lento.

Floración y fecundación. Cuajado

Fuente: labodegadelasestrellas

Quizás la fase más visual en muchas especies vegetales es la floración. En el caso de la vid podríamos decir que es efímera, casi imperceptible, porque las flores son blancas y minúsculas. Aparecen en el mes de junio y lo hacen sobre las yemas latentes del año anterior. La luz, la temperatura, el vigor del viñedo y la posición de la yema en el brote son los factores que determinan esta fase. En paralelo se realizan labores sobre la vid eliminando aquellos pámpanos que se consideran estériles. La floración determina ya el volumen de la cosecha y la fecha de la vendimia.

Sólo queda que se desarrolle la inflorescencia que dará lugar a las bayas de los racimos, proceso que se denomina cuajado. Ahora sí, después de todos estas transformaciones, toda la planta se pone de acuerdo para trabajar por y para el fruto. Aún tendremos que esperar unos meses para ver el resultado.

Fuente: http://www.vinopack.es/la-vid-en-primavera

 

Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

0 comments on “¿Qué le sucede a la vid durante la primavera?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: