Si bien no está estipulado oficialmente a partir de cuándo a un viñedo se lo considera viejo, normalmente aquellos que tienen a partir de 45 o 50 años, ya se los llama de esta forma.
Hay que entender que no es arte de magia que una vid perdure en el tiempo y que naturalmente mejore su calidad. Durante muchos años se realizan trabajos y cuidados de por medio. Y si bien, con un buen manejo, tendremos mejor potencial, la producción (cantidad de racimos por planta) disminuye bajando considerablemente el rendimiento, concentrando mucho más los componentes como el azúcar, aceidez o color que en un viñedo jóven.

Las raíces de estas plantas son profundas, determinado siempre por el tipo de suelo, de esta manera accede a muchos más nutrientes que una planta jóven. Además,al haber soportado tantos años diferentes cambios climáticos, en aquellos donde la sequía se hizo presente el crecimiento radicular busca agua en las capas más profundas llegando a profundidades de 7 a 9 metros.
Podemos hablar de calidad en el vino elaborado de plantas centenarias, pero más importante aún es entender que se enfoca hacia un estilo, el cual el enólogo (en este caso Gonzalo Mazzotta) determina durante su elaboración. La guarda o añejamiento en barrica también es clave a la hora de direccionar el perfil tanto aromático como gustativo del vino.
Algunas características de las cepas viejas:
– Mayor regularidad en la producción
– Nutrición constante
– Madurez más heterogénea
– Mayor acumulación de azúcares
– Mayor acumulación de polifenoles
– Mayor concentración en general
– Menor producción
1924, un vino para hacer historia

Eugenia Paez, gerente de la bodega, esquién nos proporcionó toda la información anteriormente expuesta y que también accedió a responder algunas preguntas sobre el vino 1924.
¿Cómo surge la idea de crear este vino?
La idea surge de homenajear a viñedos propios de Malbec que datan de 1924, casi cien años cuidando y potenciando las distintas plantas que conforman la finca donde se encuentran, de las primeras plantaciones en Perdriel (Luján de Cuyo, Mendoza), devolviendonos una calidad indiscutida a través de la uva.
¿Qué lugar ocupa en el portafolio de productos de la bodega?
Es sin lugar a dudas nuestro vino ícono, representando lo mejor que podemos elaborar. Teniendo en cuenta que cada año se tratan de ediciones limitadas, este primer lanzamiento ha sido un éxito logrando una gran aceptación en quienes lo han adquirido.
¿Que buscaron en este vino tan peculiar?
La identidad propia del viñedo antiguo, plantas casi centenarias que ofrecen una tipicidad varietal increíble que solo Luján de Cuyo puede expresar a través de nuestro varietal insignia. Tiene un paso por madera muy cuidado, logrando que el protagonista sean las notas típicas del Malbec y que el roble solo acompañe y potencie el paladar.
¿Qué precio tiene cada botella?
El precio por botella es de $2.500. Pueden acceder a descuentos que tenemos en nuestra web https://trezwines.com/


0 comments on “Aprendé sobre viñedos centenarios con TREZ WINES y su vino ícono “1924””