Desburrate

Asombrate con estas fotos y aprendé sobre vinos [Parte 7]

Ya son varios los artículos que he publicado donde a través de imágenes que causan curiosidad terminamos aprendiendo algo sobre el vino y la enología en general.

Ya son varios los artículos que he publicado donde a través de imágenes que causan curiosidad terminamos aprendiendo algo sobre el vino y la enología en general.

Primera parte: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2019/05/25/asombrate-con-estas-15-fotos-y-aprende-algunas-curiosidades/
Segunda parte: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2019/05/31/asombrate-con-estas-15-fotos-y-aprende-algunas-curiosidades-parte-2/
Tercera parte: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2019/06/10/asombrate-con-estas-15-fotos-y-aprende-algunas-curiosidades-parte-3/
Cuarta parte: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2019/06/17/asombrate-con-estas-15-fotos-y-aprende-algunas-curiosidades-parte-4/
Quinta parte: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2019/07/12/asombrate-con-estas-fotos-y-aprende-sobre-vinose-parte-5/
Sexta parte: https://thebigwinetheory.wordpress.com/2019/07/30/asombrate-con-estas-fotos-y-aprende-sobre-vinos-parte-5/


El grano de uva está compuesto por el hollejo, la pulpa y las semillas. Si lo medimos en porcentajes, el hollejo o piel representa aproximadamente el 15 % del fruto, la pulpa el 80 %, y las semillas el 5 % (siempre estimativamente hablando).

El hollejo contiene de 1 a 2 % de tanino, de 1 a 1,5 % de materias ácidas y de 1,5 a 2 % de materias minerales.

El mosto obtenido al estrujar y prensar las uvas está formado por un 75 % de agua, un 20 % de azúcares y un 5 % de todas las demás sustancias.


Este es un tapón de vidrio esmerilado para barricas de vino que se utilizaba a finales del SXIX.

Estos reemplazaron a los de madera, que inicialmente comenzaron a utilizarse antes del SXIX. Los mayores inconvenientes que presentaban estos tapones que se usaban antes eran las contaminaciones cruzadas, el deterioro y desgaste dando como resultado fallas en tapado permitiendo la entrada de oxígeno.


Parece un cerebro, pero no. Son las lías que han quedado en el fondo de un tanque donde hubo vino tinto.


Así se ve cuando una barrica llena de vino empieza a perder. Esto sucede cuando la unión entre duela y duela no tiene el 100% del contacto entre sí. Esto es un grave problema, porque si vemos que sale vino, es porque también entra oxígeno.


Lo que ven en esta hoja de vid se llama Erinosis producido por un ácaro eriófido que producen unos abultamientos más oscuros en el haz de las hojas de vid. En el envés de esos abultamientos, en principio son blancas y luego se van oxidando.


Vasijas de cerámica usadas para fermentación en una bodega de EEUU.


Esto es una cosechadora mecánica para espalderos más chica de lo que solemos ver. Al no tener tolvas incorporadas, un tractor con un carro va por uno de los laterales recepcionando los granos que se van desprendiendo.


Estos racimos de uvas se están convirtiendo en un… súper racimo de uvas.


Espectrofotometría: con esta técnica que se basa en la cantidad de luz a diferentes longitudes de onda que puede absorber el vino; podemos determinar una gran cantidad de parámetros como componentes colorantes y ácidos orgánicos entre otros.


Las lías son sólidos que se asientan en el fondo de los depósitos donde se encuentra el vino que está fermentando o que recién terminó su fermentación. Están compuestos en su mayoría por restos de levaduras. Afinan taninos, hace más redondo el vino y potencia algunos aromas terciarios.


Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: