Si no sabés nada de vinos, esta nota es para vos | Parte 1
Todos los expertos en algo, siempre tuvieron la etapa de "no saber nada". Quizás este artículo es el inicio para quienes desean aprender sobre el mundo del vino y nunca supieron cómo empezar.
Muchas veces me ha pasado de hablar con personas que le escapan al mundo del vino porque creen que es algo dificilísimo. Y verdaderamente eso depende desde la perspectiva que encaremos cualquier tema que no sepamos.
Por eso ahora intentaré darles un pantallazo en general a modo de síntesis para que luego ustedes puedan indagar con mayor profundidad los que les resulten más interesantes. En pocas palabras, esto sería como un “te lo resumo así nomás” del vino.
¿Qué es el vino?
Es la bebida obtenida de la uva (especie Vitis Vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto (jugo de uva)
La fermentación se produce por la acción de las levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono.
El vino como producto final tendrá ciertas características que dependen de una suma de factores como los ambientales (clima, latitud, altitud, horas de luz y temperatura), los humanos (personas capacitadas para realizar el trabajo) y los técnicos (los estilos de trabajo aplicados en los distintos procesos).
Historia
No olvidemos que el vino es una bebida milenaria, donde podemos marcar algunos puntos importantes en la historia.
– En Egipto (S 14 a.C.) ya se conocía la viticultura.
– En Medio Oriente se han encontrado vasijas de casi 6.000 años con restos de uva fermentada
– En China hace 4.000 se practicaba el proceso de fermentación de la uva
– En Grecia y Roma adoraban al dios Dionisio o Baco.
– La Biblia es un documento donde el vino es protagonista en varios pasajes.
La llegada a nuestro país
La producción vitivinícola en Argentina se remonta al año 1536, cuando el presbítero Juan Cedrón plantó en Santiago del Estero (provincia), las primeras cepas de uva moscatel y “uva país”, procedentes de España.
Medio siglo después los franciscanos importaron de Canarias a la provincia de Salta uvas malvasía con el mismo propósito: tener vino de misa.
La
Revolución de Mayo significó
un impulso para la producción vitivinícola nacional, ya
que desde entonces la ciudad de Buenos Aires (e incluso la vecina Montevideo) dejaron
de importar vinos españoles y comenzaron a producir los propios en
sus alrededores o en las Sierras de Córdoba y Cuyo.
El
cultivo de las primeras cepas francesas se debe a Domingo Faustino Sarmiento, quien durante
su presidencia comisionó al agrónomo francés Aimé Pouget.
La cepa Malbec llegó en 1853 a la Argentina de la mano del francés Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.
El proyecto de creación de este espacio de formación de enólogos y viticultores se presentó ante la Legislatura Provincial, apoyado por el entonces gobernador de Mendoza Pedro Pascual Segura, un 17 de abril de 1853.
La Vid
La
vid (Vitis
Vinífera) es la materia prima de la cual se elabora el vino.
Cepas tintas más elaboradas en Argentina: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Sangiovese, Tempranillo y Bonarda.
Cepas blancas más elaboradas en Argentina: Chenin Blanc, Torrontés Riojano, Semillón, Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc, Viognier, Pedro Giménez, entre otros.
Sistemas de conducción
En pocas palabras, el sistema de conducción es la forma en la que vamos a guiar a la planta durante su crecimiento. Esta tarea es muy importante ya que incide directamente en la calidad final de la uva.
En Argentina los más utilizados son dos con apoyo y uno libre
Espaldero (con apoyo)
Parral (con apoyo)
Vaso o cabeza (libre)
Próxima parte: – Regiones vitivinícolas de Argentina – ¿Qué es una bodega? – Elaboración del vino tinto
Muchas veces me ha pasado de hablar con personas que le escapan al mundo del vino porque creen que es algo dificilísimo. Y verdaderamente eso depende desde la perspectiva que encaremos cualquier tema que no sepamos.
Por eso ahora intentaré darles un pantallazo en general a modo de síntesis para que luego ustedes puedan indagar con mayor profundidad los que les resulten más interesantes. En pocas palabras, esto sería como un “te lo resumo así nomás” del vino.
¿Qué es el vino?
Es la bebida obtenida de la uva (especie Vitis Vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto (jugo de uva)
La fermentación se produce por la acción de las levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono.
El vino como producto final tendrá ciertas características que dependen de una suma de factores como los ambientales (clima, latitud, altitud, horas de luz y temperatura), los humanos (personas capacitadas para realizar el trabajo) y los técnicos (los estilos de trabajo aplicados en los distintos procesos).
Historia
No olvidemos que el vino es una bebida milenaria, donde podemos marcar algunos puntos importantes en la historia.
– En Egipto (S 14 a.C.) ya se conocía la viticultura.
– En Medio Oriente se han encontrado vasijas de casi 6.000 años con restos de uva fermentada
– En China hace 4.000 se practicaba el proceso de fermentación de la uva
– En Grecia y Roma adoraban al dios Dionisio o Baco.
– La Biblia es un documento donde el vino es protagonista en varios pasajes.
La llegada a nuestro país
La producción vitivinícola en Argentina se remonta al año 1536, cuando el presbítero Juan Cedrón plantó en Santiago del Estero (provincia), las primeras cepas de uva moscatel y “uva país”, procedentes de España.
Medio siglo después los franciscanos importaron de Canarias a la provincia de Salta uvas malvasía con el mismo propósito: tener vino de misa.
La Revolución de Mayo significó un impulso para la producción vitivinícola nacional, ya que desde entonces la ciudad de Buenos Aires (e incluso la vecina Montevideo) dejaron de importar vinos españoles y comenzaron a producir los propios en sus alrededores o en las Sierras de Córdoba y Cuyo.
El cultivo de las primeras cepas francesas se debe a Domingo Faustino Sarmiento, quien durante su presidencia comisionó al agrónomo francés Aimé Pouget.
El Malbec
La cepa Malbec llegó en 1853 a la Argentina de la mano del francés Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.
El proyecto de creación de este espacio de formación de enólogos y viticultores se presentó ante la Legislatura Provincial, apoyado por el entonces gobernador de Mendoza Pedro Pascual Segura, un 17 de abril de 1853.
La Vid
La vid (Vitis Vinífera) es la materia prima de la cual se elabora el vino.
Cepas tintas más elaboradas en Argentina: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Sangiovese, Tempranillo y Bonarda.
Cepas blancas más elaboradas en Argentina: Chenin Blanc, Torrontés Riojano, Semillón, Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc, Viognier, Pedro Giménez, entre otros.
Sistemas de conducción
En pocas palabras, el sistema de conducción es la forma en la que vamos a guiar a la planta durante su crecimiento. Esta tarea es muy importante ya que incide directamente en la calidad final de la uva.
En Argentina los más utilizados son dos con apoyo y uno libre
Espaldero (con apoyo)
Parral (con apoyo)
Vaso o cabeza (libre)
Próxima parte:
– Regiones vitivinícolas de Argentina
– ¿Qué es una bodega?
– Elaboración del vino tinto
Me gusta esto: