El 17 de abril celebramos el Día Mundial del Malbec, varietal emblema de nuestro país y que tantas alegrías nos ha dado cuando se transforma en vino.
Pero probablemente existan muchas cosas que desconozcas de él, por eso en este post, y de forma sintética, comparto algunos datos interesantes.
Historia del nombre
El relato afirma que un viverista húngaro de apellido Malbek (con k) fue el primero en identificarla por separado y esparcirla en Francia en la zona de Cahors, para posteriormente ser llevada a Burdeos, donde se la conoce también como Auxerrois. Luego se deformó el nombre Malbek, reemplazando la “k” por la “c”, aludiendo a una palabra similar en francés que significa “mal pico”, a raíz del sabor áspero y amargo que entregaba esta uva en esa región.
Ampelografía
Racimo: mediano, cónico mediano, suelto a lleno, baya mediana, negra azulada de pulpa blanda. Hojas: medianas, orbiculares y cuneiformes, enteras y trilobadas, de color verde oscuro.
Datos
En el nuevo mundo se le llama así, sin embargo su verdadero nombre es Côt. Aunque tiene muchos sinónimos:
2. Es una cepa de origen francesa pero representa a un país de otro continente: Argentina.
3. En Mendoza se encuentra la primer Denominación de Origen Controlada en vinos de América, donde se protegen los vinos con Malbec.
4. En Mendoza se produce 86% del Malbec de Argentina.
5. Otro de los países con más adaptación al Malbec en América es Chile.
6. Mientras más altura y más amplitud térmica, mejor Malbec.
7. Es una cepa que depende mucho de su terruño.
8. Los franceses son de mayor color y con taninos firmes. Los de nuevo mundo son más frutales y aterciopelados.
9. Es el varietal cultivado a mayor altura en el mundo de la mano de bodega Colomé que tras lanzar su nuevo vino, Altura Máxima, buscó el aval de la empresa que certifica los Guinness World Records para no dejar duda que su viñedo de Malbec ubicado en los Valles Calchaquíes a 3111 metros de altura es el más elevado del planeta.
10. Está considerada dentro de las 18 cepas nobles del mundo
¿Por qué el 17 de abril es el Día Mundial del Malbec?
La cepa Malbec llegó en 1853 a la Argentina de la mano del francés Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.
El proyecto de creación de este espacio de formación de enólogos y viticultores se presentó ante la Legislatura Provincial, apoyado por el entonces gobernador de Mendoza Pedro Pascual Segura, un 17 de abril de 1853.
El Malbec World Day es una iniciativa creada por Wines of Argentina que se celebra en las principales capitales del mundo con el objetivo de posicionar al Malbec argentino a nivel internacional y celebrar el éxito de la industria vitivinícola local.
El MWD se realizó por primera vez el 17 de abril del 2011. En dicha ocasión se llevaron a cabo más de 72 eventos en 45 ciudades de 36 países.
El 17 de abril del 2012, en su segunda edición, se realizaron más de 142 eventos en 68 ciudades de 43 países alrededor del mundo. Los festejos claves se realizaron en Nueva York, Washington, Los Ángeles y Seattle en USA; Ottawa, Toronto, Victoria y Vancouver en Canadá; Reino Unido, Holanda, Colombia, Perú, México, Brasil, Costa Rica y Buenos Aires (Argentina).
En 2013 se realizaron 106 eventos en 76 ciudades de 50 países. El mundo entero le hizo honor a la cepa insignia de nuestro país.
Los festejos del 2014 exaltaron la cultura musical bajo la consigna: “Al son del Malbec” (o “Al compás del Malbec”). Desde sus orígenes ancestrales, las fiestas báquicas apelaban a la liberación de los sentidos a través de la sensualidad y el movimiento. Por ello, ese año se buscó a través de la música, realzar la calidad rítmica de nuestro vino. El ritmo del Malbec es como su sabor: indómito, intenso y vigoroso.
Malbec Making Noise fue la primera feria de vinos en honor a este varietal. Estuvo dirigida a jóvenes de 25 a 35 años y su propuesta incluyó degustar vinos Malbec ordenados según sus tipos y estilos (rosados tranquilos, espumantes, tintos jóvenes, tintos de cuerpo medio, tintos estructurados, dulces, etc).
En la 5ta. edición del Malbec World Day 2015 se llevaron a cabo más de 70 eventos en 64 ciudades de 50 países del mundo para hacerle honor a la cepa insignia de la Argentina. En todos ellos se exhibieron tres cortometrajes seleccionados por WofA y creados para que sus espectadores puedan realizar una inmersión en la cultura argentina y específicamente en el Malbec, un morocho nacido en Francia que supo convertirse en el argentino más grande.
En la edición 2016 del Malbec World Day, bajo el concepto “Celebremos un clásico”, se realizaron más de 70 eventos en 70 ciudades de 54 países. Las celebraciones contaron con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina.
La edición 2017 giró en torno al concepto del Malbec como corazón de la Argentina. Convertido en motor de las más audaces innovaciones, el Malbec ha dotado de un carácter pujante a la industria vitivinícola del país durante los últimos veinte años.
Mientras que en 2018 y bajo el lema “Malbec Argentino: You know meand you don’t” esta edición puso el acento en la riqueza y diversidad de una variedad cuya potencialidad todavía está por descubrirse. Se realizaron 120 eventos en 100 ciudades de 60 países.
2019 #MalbecArgentino: Elegance Doesn´t need perfection
El #MalbecArgentino es la variedad que mejor refleja la evolución de nuestra industria vitivinícola. Hoy el Malbec es sinónimo indiscutido de Argentina, habiendo logrado una asociación directa del país con el varietal. Destacado por su diversidad, calidad y elegancia, marca una permanente innovación en el panorama global del vino.
El 17 de abril celebramos el Día Mundial del Malbec, varietal emblema de nuestro país y que tantas alegrías nos ha dado cuando se transforma en vino.
Pero probablemente existan muchas cosas que desconozcas de él, por eso en este post, y de forma sintética, comparto algunos datos interesantes.
Historia del nombre
El relato afirma que un viverista húngaro de apellido Malbek (con k) fue el primero en identificarla por separado y esparcirla en Francia en la zona de Cahors, para posteriormente ser llevada a Burdeos, donde se la conoce también como Auxerrois. Luego se deformó el nombre Malbek, reemplazando la “k” por la “c”, aludiendo a una palabra similar en francés que significa “mal pico”, a raíz del sabor áspero y amargo que entregaba esta uva en esa región.
Ampelografía
Racimo: mediano, cónico mediano, suelto a lleno, baya mediana, negra azulada de pulpa blanda. Hojas: medianas, orbiculares y cuneiformes, enteras y trilobadas, de color verde oscuro.
Datos
2. Es una cepa de origen francesa pero representa a un país de otro continente: Argentina.
3. En Mendoza se encuentra la primer Denominación de Origen Controlada en vinos de América, donde se protegen los vinos con Malbec.
4. En Mendoza se produce 86% del Malbec de Argentina.
5. Otro de los países con más adaptación al Malbec en América es Chile.
6. Mientras más altura y más amplitud térmica, mejor Malbec.
7. Es una cepa que depende mucho de su terruño.
8. Los franceses son de mayor color y con taninos firmes. Los de nuevo mundo son más frutales y aterciopelados.
9. Es el varietal cultivado a mayor altura en el mundo de la mano de bodega Colomé que tras lanzar su nuevo vino, Altura Máxima, buscó el aval de la empresa que certifica los Guinness World Records para no dejar duda que su viñedo de Malbec ubicado en los Valles Calchaquíes a 3111 metros de altura es el más elevado del planeta.
10. Está considerada dentro de las 18 cepas nobles del mundo
¿Por qué el 17 de abril es el Día Mundial del Malbec?
La cepa Malbec llegó en 1853 a la Argentina de la mano del francés Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.
El proyecto de creación de este espacio de formación de enólogos y viticultores se presentó ante la Legislatura Provincial, apoyado por el entonces gobernador de Mendoza Pedro Pascual Segura, un 17 de abril de 1853.
Celebración: Malbec World Day
El Malbec World Day es una iniciativa creada por Wines of Argentina que se celebra en las principales capitales del mundo con el objetivo de posicionar al Malbec argentino a nivel internacional y celebrar el éxito de la industria vitivinícola local.
El MWD se realizó por primera vez el 17 de abril del 2011. En dicha ocasión se llevaron a cabo más de 72 eventos en 45 ciudades de 36 países.
El 17 de abril del 2012, en su segunda edición, se realizaron más de 142 eventos en 68 ciudades de 43 países alrededor del mundo. Los festejos claves se realizaron en Nueva York, Washington, Los Ángeles y Seattle en USA; Ottawa, Toronto, Victoria y Vancouver en Canadá; Reino Unido, Holanda, Colombia, Perú, México, Brasil, Costa Rica y Buenos Aires (Argentina).
En 2013 se realizaron 106 eventos en 76 ciudades de 50 países. El mundo entero le hizo honor a la cepa insignia de nuestro país.
Los festejos del 2014 exaltaron la cultura musical bajo la consigna: “Al son del Malbec” (o “Al compás del Malbec”). Desde sus orígenes ancestrales, las fiestas báquicas apelaban a la liberación de los sentidos a través de la sensualidad y el movimiento. Por ello, ese año se buscó a través de la música, realzar la calidad rítmica de nuestro vino. El ritmo del Malbec es como su sabor: indómito, intenso y vigoroso.
Malbec Making Noise fue la primera feria de vinos en honor a este varietal. Estuvo dirigida a jóvenes de 25 a 35 años y su propuesta incluyó degustar vinos Malbec ordenados según sus tipos y estilos (rosados tranquilos, espumantes, tintos jóvenes, tintos de cuerpo medio, tintos estructurados, dulces, etc).
En la 5ta. edición del Malbec World Day 2015 se llevaron a cabo más de 70 eventos en 64 ciudades de 50 países del mundo para hacerle honor a la cepa insignia de la Argentina. En todos ellos se exhibieron tres cortometrajes seleccionados por WofA y creados para que sus espectadores puedan realizar una inmersión en la cultura argentina y específicamente en el Malbec, un morocho nacido en Francia que supo convertirse en el argentino más grande.
En la edición 2016 del Malbec World Day, bajo el concepto “Celebremos un clásico”, se realizaron más de 70 eventos en 70 ciudades de 54 países. Las celebraciones contaron con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina.
La edición 2017 giró en torno al concepto del Malbec como corazón de la Argentina. Convertido en motor de las más audaces innovaciones, el Malbec ha dotado de un carácter pujante a la industria vitivinícola del país durante los últimos veinte años.
Mientras que en 2018 y bajo el lema “Malbec Argentino: You know me and you don’t” esta edición puso el acento en la riqueza y diversidad de una variedad cuya potencialidad todavía está por descubrirse. Se realizaron 120 eventos en 100 ciudades de 60 países.
2019 #MalbecArgentino: Elegance Doesn´t need perfection
El #MalbecArgentino es la variedad que mejor refleja la evolución de nuestra industria vitivinícola. Hoy el Malbec es sinónimo indiscutido de Argentina, habiendo logrado una asociación directa del país con el varietal. Destacado por su diversidad, calidad y elegancia, marca una permanente innovación en el panorama global del vino.
Fuentes: http://www.devidesyvides.com | http://www.winesofargentina.org | http://www.areadelvino.com | http://www.katamaníacos.com
Me gusta esto: