Desburrate

Tipos de madera que se usan en el vino además del roble

Además del roble ¿Cuántos tipos de madera crees que se utilizan en el vino? El roble francés y americano ha sido siempre la madera elegida para procesos de vinificación.

La cesión adecuada de los componentes tánicos y el aporte de oxígeno a través de sus poros son sus cualidades principales. Pero no es la única madera que se utiliza para la fabricación de barricas.

1. Roble español ( Quercus pyrenaica )

Es una madera con gran potencial enológico utilizada para la fermentación y crianza de vinos tintos. Aporta aromas a café, cacao y notas ahumadas; también notas golosas de caramelo y almendras. En cuanto a la vainillina, el compuesto que aporta aromas de vainilla a los vinos, tiene niveles intermedios al roble americano y francés.

2. Roble Húngaro ( Quercus robur )

Al igual que en el caso anterior, es una madera muy interesante en el mundo de la enología; también se utiliza para la fermentación y crianza de vinos tintos.  Su aporte sensorial es muy similar al del roble francés, pero éste conserva mejor los aromas frutales propios del vino.

3. Acacia ( Robinia pseudoacacia )

En este caso podemos hablar de dos tipos:

  • Barrica sin tostar: usado para la fermentación y crianza de vinos blancos. Les aporta aromas florales (flores blancas principalmente), toques especiados y resalta su frescura.
  • Barrica con tostado medio: usado igual que el tipo anterior para la fermentación y crianza de vinos blancos, pero en este caso también para vinos tintos. Al margen de las notas florales, le aporta toques a fruta y matices tostados.

4. Cerezo ( Prunus avium )

Al igual que con la acacia, también hablamos de dos tipos:

  • Barrica sin tostar: se usa para la fermentación y crianza de blancos y tintos, a los cuales les aporta aromas a frutos rojos, siendo predominante los toques de cereza y ciruela en tintos.
  • Barrica con tostado medio: se utiliza para los mismos vinos, pero a diferencia del anterior, la intensidad de los aromas frutales aportados al vino es mucho más intensa, además le confiere unas tonalidades tostadas muy características.

5. Pino ( Pinus canariensis )

Su uso está localizado en las Islas Canarias, por ser una variedad de pino autóctona. Principalmente se emplea para fermentación y crianza de vinos tintos y menor medida en blancos y rosados. Los vinos que son criados en esta madera son denominados “vinos al tea”, cuya cualidad más importante son los gustos resinosos aportados por el pino.

6. Castaño ( Castanea sativa )

Esta nota llega a ustedes gracias a:

Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: