Desburrate

¿Por qué el champagne se llamaba “el vino del diablo”?

La cultura del vino en Champaña, Francia, apareció a partir de la Edad Media. Inicialmente, los viticultores solo producían “vino claro”, es decir, no efervescente. Para obtener las finas burbujas tan características del champán, el vino, compuesto por tres variedades de uva —pinot noir, pinot meunier y chardonnay—, debe ser fermentado dos veces.

¿Botellas poseídas por el diablo?

El champán no tenía buena reputación, especialmente entre el clero, que rápidamente lo prohibió. Se consideraba nada menos que “el vino del diablo”. ¿La razón? Los viticultores de Champaña cometieron, sin saberlo, dos grandes errores que hacían que sus botellas fueran explosivas.

Los recipientes utilizados para conservar el vino evolucionaron y, con el tiempo, aparecieron las botellas de vidrio. Pero estas botellas no eran adecuadas para la conservación del vino. En Champaña, la vendimia llegaba bastante tarde y los viticultores de la época no utilizaban cubas de fermentación previamente. Una vez prensadas las uvas, se embotellaban directamente, por lo que no se producía la primera fermentación. Los viticultores pensaron que lo estaban haciendo bien y que conservaban así el máximo de aromas.

Sin embargo, como la fermentación no estaba terminada en el momento del encorchado, continuaba dentro de la botella que terminaba por… ¡explotar! Eran, pues, frecuentes las explosiones de botellas en las bodegas o casa de los clientes. Podemos imaginar la expresión del sacerdote cuando la botella le explotaba en las manos… Incapaz de explicar la razón, se atribuyó el fenómeno al diablo. Entonces le cayó el sobrenombre de “vino del diablo” y tuvo mala prensa durante mucho tiempo.

Las innovaciones del monje Dom Pérignon

En el siglo XVII, Dom Pérignon entró en escena. Este famoso monje de la abadía de Hautvilliers comenzó a estructurar el proceso de elaboración del champán e introdujo nuevas innovaciones que dieron al champán el sabor que conocemos hoy en día. También habría introducido el uso del corcho, sujetado a la botella por un cordón de cáñamo impregnado de aceite. Además, habría reforzado las botellas adoptando un vidrio más grueso para evitar que la botella explotara. Aunque a pesar de todo persistían algunas roturas, hubo que esperar al siglo XIX y a los innovadores avances de Pasteur en la fermentación para comprender todos los misterios del champán.

Ahora bajo un control magistral, este vino espumoso ha vuelto a recibir las buenas gracias de la sociedad y ha perdido su apodo diabólico.

Fuente: https://es.aleteia.org/

Acerca de Pablo Ponce

Pablo Ponce Tiviroli. 38 años. Enólogo egresado de la Facultad Don Bosco, año 2007 (Mendoza). Comunicador de vinos desde 2011. Trabajé en el sector técnico desde el 2005 hasta el 2013 inclusive, en bodegas como La Rural, Familia Zuccardi, Escorihuela Gascón y Finca La Celia. Siempre me gustó escribir y comunicar. Mis conocimientos técnicos en la enología me permite tener las herramientas para hacerlo de forma didáctica y sencilla con el objetivo de atraer nuevos consumidores al mundo del vino. Docente presencial y virtual. Me apasiona enseñar sobre todo lo que tenga que ver con la enología. Co - propietario de HUMO Contenidos, una agencia de comunicación fundada en 2015. Instagram: @pabloponcetiviroli e-mail: pablo.e.ponce@gmail.com

0 comments on “¿Por qué el champagne se llamaba “el vino del diablo”?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: