La palabra “Tinto” viene del latín TINCTUS que traducido significa “teñido”.
El primer color que pudo reproducir el hombre el la antigüedad fue precisamente el color rojo, ya que podía obtenerlo de muchas fuentes, como gusanos, insectos, raíces, minerales (hierro y óxido de hierro) e incluso la misma sangre de los animales y la humana. Osea que el color rojo se encontraba casi en forma accesible en la naturaleza.
Antes solo se podía o se sabía teñir de un solo color: rojo. Por lo que la deferencia era clara: teñido o tinto = rojo. ¿Que otro color podría obtener? Incluso en los relatos de las Mil y una noches se pueden encontrar pasajes donde describen a los tintoreros (oficio del que tiñe telas) y que solo podían teñir de un solo color: rojo.
El vino rojo tiñe cualquier cosa y a contar de ese poder para conferir color, al menos en español, es que hablamos de vinos teñidos o tintos. Pero no alcanza a aclarar la cuestión, ya que las uvas “blancas” debieran llamarse sin tinte o menos tintas, siguiendo la misma lógica.
Lo curioso es que en inglés, francés e italiano, los vinos son rojos –red, rouge y rosso- antes que tintos.
0 comments on “¿Por qué en español al vino se le dice tinto y no rojo? ”