Hace unos días se presentaba en Buenos Aires un “invento” que, en realidad, es un desarrollo tecnológico: la “boleta que habla”.
Lo hizo la agencia Argency, dedicada a la publicidad y quienes primeros se sumaron al nuevo recurso fueron los integrantes del frente Unen.
Pero el “invento” no era solo para ellos, sino que admite una infinidad de utilidades.
La misma agencia presentó ahora las etiquetas de vino en “realidad aumentada” (RA).
Gustavo Casaño, presidente de la compañía, le explicó a gacetamercantil.com cómo funciona “el asunto”.
“Uno de los objetivos del packaging es llamar la atención del cliente, resultando un factor determinante, en muchos casos, en la elección de compra. Más allá de que la calidad y la publicidad también influyan, el consumidor decide qué compra cuando está delante del producto, y en ese momento lo único que ve es la etiqueta, la caja o el envase con que se lo presentan”. Así, Casaño introdujo al por qué del desarrollo realizado por Argency.
De inmediato, reflexionó que “hay que diseñar algo más que un envase: hay que apelar a los sentidos, evocar emociones, generar experiencias y comunicar novedades”. En resumen, para Casaño “hay que crear un complemento del producto que sea funcional, atractivo, reutilizable (en lo posible) y moderno”.
Al respecto, las tendencias no solo marcan un estilo, sino también las posibilidades tecnológicas del momento, y hoy la “realidad aumentada” es la estrella.
La “realidad aumentada”, a diferencia de los códigos QR, es invisible. No modifica el diseño ni necesita un soporte extra, ya que se coloca sobre una imagen u objeto físico desde el que se “lee” la información agregada. Así, podemos generar contenido adicional diverso de acuerdo al tipo de interacción que deseamos crear y el mensaje que nos interesa mantener “oculto” a simple vista. Las posibilidades son muchas: desde juegos, animaciones o videos institucionales hasta tiendas virtuales, la creatividad con RA no tiene límites. Exige, además, creatividad para comunicar que en ese mensaje queda información por descubrir y beneficios por obtener.
Para Casaño, “en el rubro vitivinícola las grandes bodegas del mundo aún no han experimentado con realidad aumentada en sus etiquetas. Ahora, a partir de la alianza de Label Solutions (división de impresión de Palero Impresores), Hewlett Packard y Argency, podremos impulsar el desarrollo y la creatividad en este sentido, sumando una nueva herramienta que potencie la experiencia y la fidelización de los consumidores, gracias al manejo de software de avanzada y tecnología innovadora para obtener resultados fascinantes”.
Mendoza, una de las 9 capitales mundiales del vino, se da el lujo, ahora, de presentar este recurso. “La realidad aumentada en packaging de vinos aparece como sumamente vanguardista, sobre todo para bodegas que importan sus productos y necesitan lucirse en el mundo al nivel de los mejores en calidad y tecnología”, les explica el titular de Argency a los bodegueros. E insiste en algo: “Trabajar con RA es una forma eficaz para distinguirse de la competencia y generar un plus: transportando al público a la tierra de sus vinos, mostrándole todas sus líneas, enseñándole a maridarlo con platos criollos y sus recetas, entre numerosas posibilidades que se pueden empezar a pensar desde este preciso momento”.
Fuente: http://www.gacetamercantil.com/notas/37123/undefined
0 comments on “Después de las “boletas que hablan”, el turno de las etiquetas de vino”