Icono del sitio The Big Wine Theory

6 datos rápidos para conocer a fondo al VIOGNIER

En el mes que celebramos su día, el Viognier es un varietal blanco con mucho estilo y elegancia que ofrece vinos de características particulares muy disfrutables.

A continuación algunos datos imprescindibles para conocerlo un poco más.

1 – La uva Viognier es originaria del norte del Ródano, en Francia, en particular de las regiones de Condrieu y Château-Grillet.

2 – En el siglo XIX, la uva estaba en peligro de extinción debido a una plaga de filoxera y la popularidad decreciente del vino producido a partir de la uva. Sin embargo, algunos viticultores siguieron cultivando la cepa, y en la década de 1960, la uva comenzó a ser más valorada por su sabor único y aromático.

3 – Hoy en día, la Viognier se cultiva en todo el mundo, aunque sigue siendo una uva relativamente rara. Además de Francia, donde la uva es especialmente valorada en la región del Ródano, la Viognier se cultiva en Italia, España, Australia, Argentina, Chile, Sudáfrica y Estados Unidos, entre otros países.

4 – Racimo: pequeño, cilíndrico y con compacidad alta. Baya de tamaño medio, uniforme, esférica y con hollejo grueso color verde-amarillento

Hoja: la adulta de tamaño pequeño y pentagonal, con senos laterales marcados. El color en el haz es verde claro con envés algodonoso

5 – Aptitudes de cultivo: cepa vigorosa con hábito de crecimiento erguido; prefiere climas cálidos, pero no demasiado secos y suelos no demasiado fértiles, profundos y ligeramente calcáreos.

6 – Potencial enológico: proporciona vinos muy aromáticos con predominio de aroma a frutas maduras (melocotón, albaricoque), florales, complejos de buena estructura y gran calidad. Adecuado para mezclas (5-10%) con variedades tintas (syrah preferentemente), que debido al fenómeno de copigmentación (interacciones de tipo molecular que pueden surgir entre los antocianos y otros compuestos, generalmente no coloreados, denominados copigmentos) conduce a la estabilización de las formas estructurales coloreadas, lo que justifica el realce de su color y mejora la expresión aromática y acidez.

Salir de la versión móvil