Icono del sitio The Big Wine Theory

¿Uva con forma de cristal o cristal con forma de uva?

El mundo del vino nos sorprende a diario y es tan amplio que muchas veces está involucrado indirectamente a pesar de no tener una relación directa con un tema en específico, sino más bien por hacernos acordar de algo que nos remite a él.

En este caso se trata de un mineral llamado popularmente “ágata uva”, un conjunto de cristales de cuarzo (sílice) proveniente de Indonesia.

Técnicamente es una calcedonia botrioidal púrpura. “Botrioidal” hace referencia a la forma esférica del cuarzo redondo que forma estos racimos, mientras que “calcedonia” es una forma de cuarzo que tiene un brillo ceroso y puede ser translúcido. Sin embargo, dado que la calcedonia botrioidal púrpura es un nombre muy complejo, es mejor conocida como ágata uva para fines de marketing.(1)

El ágata se encuentra en rocas volcánicas cuyo tamaño puede variar desde milímetros a varios metros. Se caracteriza por presentar una serie de bandas concéntricas de colores similares, opacos y translúcidos, que recuerdan el corte de un tronco de árbol en sentido circular. Puede adoptar diversas formas y presentarse en muchas variedades. Es una roca dura y resistente a los reactivos químicos.(2)

Si bien es originaria de Indonesia, hoy en día se pueden encontrar en Estados Unidos, Brasil, departamento de Artigas en el Uruguay, Argentina, India y Madagascar.

¿Cómo se forman?

El magma es expulsado desde el interior de la Tierra hasta la superficie por medio de los volcanes. Este, al tomar contacto con el aire combina sus elementos químicos, pasando a denominarse lava. Esta, sobre la superficie de la tierra genera calor y su superficie se enfría más rápidamente que su interior. En su interior presenta burbujas de gas. Con el paulatino enfriamiento de la lava, los distintos gases presentes en las burbujas se van enfriando y combinando hasta enfriarse totalmente y formarse las piedras. Si la burbuja presenta poco volumen de gases se formará una ágata de lo contrario se producirá un amatista.

El ágata se forma en las cavidades de las rocas volcánicas, por donde se filtran y depositan por capas las soluciones calientes ricas en sílice. Las variaciones en la solución o en las condiciones en que se deposita son las que provocan las variaciones en las sucesivas capas (con lo que a veces la calcedonia alterna con el cuarzo cristalino).

La primera capa que se deposita suele ser una sustancia grisácea oscura, que proviene de la descomposición de ciertos minerales presentes en la roca en la que se va a formar el ágata. Además, cuando el ágata se desprende de su matriz, esta capa queda rugosa y basta. Todo esto le da a este mineral un aspecto exterior de pedrusco.(2)

(1) https://mymodernmet.com/
(2) https://minerales.webnode.es/

Salir de la versión móvil