Icono del sitio The Big Wine Theory

Así fue mi experiencia en la Ruta del Torrontés de Altura

El hecho de trabajar en el mundo del vino hace que, la mayoría de las veces, uno pueda disfrutar de todo lo que lo rodea. Así es que dando un paso hacia atrás y observando todo lo que está alrededor de una botella de vino (la cual muchas veces se mira como simplemente un producto final) nos terminamos dando cuenta que en realidad es una herramienta que abre puertas y allana caminos.

En este artícula intentaré mostrar esto que les digo contándoles mi experiencia enoturística que realicé hace unos días.

La Ruta del Torrontés de Altura es una iniciativa del Ministerio de Turismo y Cultura de Salta, con el objetivo de dar a conocer esta cepa emblemática argentina a través de diversas zonas, bodegas y productores que se encuentran en los valles calchaquíes.

Iniciamos el viernes 11 de Octubre en la capital salteña con la clínica llamada El Nuevo Universo del Torrontés en el Museo de Bellas Artes sobre este varietal organizado por el Wine Institute de Salta, donde tuve la posibilidad de disertar y exponer sobre la encuesta que realicé hace unas semanas atrás. Pueden ver el artículo completo con detalles acá:


Al día siguiente emprendimos viaje hacia Chachi, un pequeño municipio ubicado en los valles Calchaquíes del noroeste de Argentina conocido por sus casas de adobe y sus edificios coloniales blancos. En el centro se encuentra la iglesia de San José, de la época colonial española. El cercano Museo Arqueológico de Cachi Pío Pablo Díaz alberga objetos de los yacimientos de la zona, algunos de los cuales tienen 10.000 años de antigüedad. Al noroeste se encuentran las montañas cubiertas de nieve del Nevado de Cachi, que pueden verse desde el municipio.

Al llegar, además de recorrer el museo arqueológico Pío Pablo Díaz, degustamos algunos Torrontés que allí ofrecían. Desde bodegas grandes hasta productores pequeños, todos muy diferentes e interesantes.


Luego asistimos a una clase de cocina andina a cargo del chef Lalo Angelina. Se trató de una sopa llamada “Q´olla Lawa” y otro llamado “Chupe de Lomo y Habas. Pueden seguirlo en su instagram: https://www.instagram.com/lalo.angelina/


Bodega Puna

Una vez finalizada la actividad partimos rumbo hacia Bodega Puna, ubicada también en Cachi, Salta. Allí nos esperaba un riquísimo almuerzo junto a productores de la zona con el fin de hablar con ellos y conocer sus productos.

Al llegar hicimos una visita por toda la bodega de mano de Luis Javier Montero Alesanco.

La bodega cuenta con tecnología de primer nivel, única en la zona. El proceso de elaboración de los vinos desde la cosecha hasta su envasado final se hace cuidando cada detalle para poder lograr un vino de alta calidad.

Pueden visitar la web para más detalles: http://www.bodegapuna.com.ar/

Luego de la visita a la bodega, almorzamos todos juntos con una vista única del valle.


Bodega Miraluna

Una vez finalizado el almuerzo nos dirigimos hacia Bodega Miraluna ubicada en Camino a La Aguada Km. 7, una pequeña bodega boutique muy cerca de la anterior, con un concepto diferente. Nos recibió Monica Marcela Canals quién nos acompañó durante todo el recorrido. Cuenta con tres líneas de vinos: un Malbec, un Merlot y un Malbec Reserva, todos con paso por barrica.

Pueden conocer más sobre el proyecto en su web: http://www.miraluna.com.ar/


Bodega Isasmendi

Luego de degustar y conocer la historia llegó el turno de la última bodega familiar que conoceríamos en Cachi: Bodega Isasmendi.

Esta bodega está en la misma casa donde viven sus dueños, en donde un sector lo tienen destinado a la elaboración.

La propiedad de 3 hectáreas, que comprende la antigua casona y los viñedos, fue adquirida por Ricardo Isasmendi y su esposa Sylvie Bonnal en 2005. Antes perteneció al noruego Arne Hoygard, muy querido y respetado por el pueblo, que ya elaboraba vino mientras ejercía con excelencia su profesión de médico. Es así como la nueva familia propietaria asume la responsabilidad de valorizar este lugar pletórico de historia significativa, cuyo patio, corazón de la casa-bodega- que disfrutaron personajes de la talla de Juan Carlos Dávalos- ha sido, y seguirá siendo, el espacio de cordiales reuniones, en torno a un rico torrontés y a la sombra de la parra.

Posee una de las cavas subterráneas más lindas que he visto.

Sylvie Bonnal, quién nos recibió y contó todo sobre la historia, fue una excelente anfitriona.

Pueden conocer mas en su web: http://www.bodegaisasmendi.com


En la próxima entrega les contaré sobre el tercer día en Salta donde visitamos Cafayate.

Salir de la versión móvil