Icono del sitio The Big Wine Theory

Dime que palabra rara leíste y te diré que significa | Parte 2

Después de la primer entrega: Vinos: dime que palabra rara leíste y te diré que significa, vuelvo a compartir con ustedes el significado de algunas palabras un tanto “raras” que nos cruzamos en algún artículo técnico o que escuchamos en alguna charla de vinos.

Raleo de racimos: se cortan racimos (completos o parte de ellos) antes que maduren para obtener uva de mayor concentración. Una manera sencilla de explicarlo sería la siguiente: imaginen que una vid naturalmente da 16 racimos. Cuando comienzan a formarse la planta trabaja y genera nutrientes para esos 16 racimos. Ahora, antes que maduren cortamos la mitad y dejamos solo 8. Entonces, la planta todo lo que generó para 16 racimos lo destina para 8, logrando potenciar esa producción.

Bins: cajones plásticos grandes usando en la cosecha. En cada uno entran entre 300 y 350kg de uva.

Despalillado: una de las primeras etapas del proceso de elaboración del vino, en donde se separa el grano de uva del esqueleto del racimo (también llamado raspón o escobajo).

Trasiego: mover el vino de un lado a otro. Generalmente este término se usa en los trabajos operativos dentro de la bodega referidos al movimiento de grandes volúmenes.

Descube: consiste en separar líquido (vino) del sólido (semillas y restos de piel de uva) una vez que la fermentación alcohólica ya terminó.

Crianza del vino: añejamiento o envejecimiento del vino. Puede ser en barrica o botella.

Micro – oxigenación: pequeño y lento aporte de oxígeno al vino para potenciar su estructura. Puede ser de manera inducida con sondas y pastillas de cerámica en tanques o piletas; o de manera natural como sucede en la barrica a través de los poros de la madera.

Oxidación: cuando el vino pasa mucho tiempo en contacto con el oxígeno. Si esto se prolonga puede resultar un vino con volátil alta o como comúnmente se llama “vino picado”.

Reducción: es todo lo contrario a la oxidación. Se da más a menudo durante la etapa de fermentación del vino, donde el gas carbónico generado en esta etapa desplaza al oxígendo traduciéndose en un olor a huevo podrido. Esto se corrige haciendo un remontaje abierto para que incorporar 02. Si esto pasa en una botella, la solución es usar un decanter o mover la copa varias veces para que el vino se mezcle con el aire.

Vino Blanc de Noirs: la traducción es “blanco de negras” y esto significa que es un vino blanco hecho a partir de uvas tintas. Se logra separando la piel del grano, que es donde está el color,  desde el primer momento de la elaboración.

Polifenoles: sustancias responsables del color del vino

Antocianos: polifenoles responsables del color del vino tinto

Corcho natural: es el que está hecho a partir de la corteza del alcornoque

Corcho sintético: es el corcho plástico

Vino largo: cuando después de tomarlo, el sabor nos queda un buen rato en la boca

Vino corto: cuando después de tomarlo, el sabor se va de la boca en cuestión de segundos

Aroma: buenas sensaciones en nariz

Olor: feas sensaciones en nariz

Vino Dulce Natural: es aquel vino cuyo dulzor es logrado por medio del azúcar natural de la uva, sin el agregado de ningún tipo de edulcorante.

Vino espumante: es el vino cuya gasificación ha sido lograda de forma natural (independientemente del método utilizado).  En pocas palabras es el champagne, solamente que no puede llamarse así porque no ha sido elaborado en Champagne, Francia.

Vino espumante método Charmat: el 100% de la elaboración de este vino espumante se realiza en tanques.

Vino espumante método Champenoise: la primer etapa y fermentación se produce en tanques. Después en la segunda etapa se embotella y ahí sucede una segunda fermentación.

Ácido acético: ácido responsable que se avinagre el vino

Salir de la versión móvil