El encuentro, que se realizó en la Bolsa de Comercio del Mendoza, estuvo encabezado por el presidente del INV, CPN Guillermo García; el gerente de Bodegas de Argentina, Ing. Juan Carlos Pina; el gerente de Desarrollo Estratégico de la Coviar, Daniel Rada y el responsable del Área Técnica de la Coviar, Carlos Fiochetta.
Para comenzar, Daniel Rada informó que la reunión del Grupo Mundial del Comercio del Vino (GMCV) se realizó en la ciudad de Washington, Estados Unidos, durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2013. Participaron Argentina, Chile, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos y Georgia.
La delegación argentina estuvo conformada por el contador Guillermo García (INV), Eduardo Michel (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto) y Georgina Losada (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), por el sector gubernamental. En tanto que por el sector privado asistieron el vicepresidente de la Coviar, Pablo Asens junto a Juan Carlos Pina y Carlos Fiochetta. Sobre este aspecto, los expositores destacaron el trabajo en conjunto que ambos sectores vienen desarrollando desde hace tiempo en las distintas reuniones, lo que ha permitido posicionar a la República Argentina en materia vitivinícola.
El ingeniero Pina, con respecto al GMCV, comentó que “la primera reunión formal del Grupo Mundial del Comercio del Vino fue en 1999, en Mendoza, o sea que ya tiene 15 años. A través de estos años el Grupo Mundial del Comercio del Vino ha ganado un espacio en la vitivinicultura mundial. Nace como un conjunto de países interesados en flexibilizar las regulaciones al comercio del vino, básicamente monopolizado en la Unión Europea, en países exportadores e importadores de la UE”.
Y continuó: “Una de las ventajas que tiene este Grupo es que está integrado por el sector público y el privado. Nos permite una sinergia muy buena e importante y nos permite avanzar en muchos temas, algunos que ya se concretaron y otros que continúan en cartera y siguen avanzando. Por otro lado, no es menor para nosotros compartir una mesa con países con los que tenemos temas en comúny que además dos de ellos son los mercados más importantes, como lo es Estados Unidos y Canadá”.
A su turno, el contador García se refirió a la participación de Argentina, como país observador, en el Foro Vitivinícola Asia Pacífico, que se desarrolló también en Washington, durante el 4, 5 y 6 de noviembre. Al respecto, dijo que “el Foro se realizó antes del encuentro del GMCV, participaron EE.UU., Australia y Nueva Zelanda y se sumaron Filipinas, Tailandia, Vietnam, Taiwán, Japón, Perú, Rusia. Este es un Foro económico que se reúne hace tres años con el sentido de analizar, desde sus intereses, a la vitivinicultura. Para nosotros es un encuentro que abre el camino para que todos estos países en el futuro puedan ser parte permanente del GMCV porque se van tratando temas similares que de alguna forma ya están siendo discutidos en el Grupo Mundial. Por lo tanto, forma parte de una especia de avanzada desde el punto de vista de la facilitación del comercio con estos países que, además, en muchos casos tienen restricciones al consumo de alcohol, por cuestiones culturales, no legales. En consecuencia, ahí se debe dar un proceso de incorporación paulatina de esas comunidades a un comportamiento más occidental. Sin embargo, ya se advierte en el nivel de las discusiones, un gran conocimiento de la vitivinicultura mundial que para nosotros es también una evaluación muy fuerte con relación a los temas que están tratando. Por ejemplo, cuando nosotros en la reunión del año 2010 planteamos la necesidad de que se avanzara dentro del Grupo con las certificaciones electrónicas en materia de exportaciones, hoy ese planteo de Argentina se transformó en una realidad y en muchos casos están avanzando bilateralmente en tratar de incorporar ese tipo de metodología con estos países. Hoy es habitual ver como China tiene el tratamiento del tema con EE.UU. y seguramente en un tiempo más Argentina estará involucrada en el tratamiento. Es decir, que el Foro Vitivinícola Asia Pacífico va receptando de alguna manera todos los avances que tiene el GMCV y obviamente para nosotros es muy importante el caso particular de Rusia, China e India que son mercados emergentes pero importantes ya en su dimensión para que permanezcamos en esta cercanía. En relación con el Foro Vitivinícola Asia Pacífico Argentina solicitó que se le permitiera continuar asistiendo a su reunión anual como observador.”
De acuerdo al punto de vista del sector público, el presidente del INV consideró que “el tema más importante de esta reunión fue que en el encuentro anterior, en Bruselas, acordamos hacer un reclamo ante la Unión Europea con relación a la utilización de las expresiones Reserva y Gran Reserva que desde marzo de 2012 está en condiciones de ser aprobada y publicado en el Boletín Oficial de la Unión Europea. En esta oportunidad todos los países y, dado que se había recibido una respuesta de la UE que considerábamos no satisfactoria, en cuanto a nuestros planteos, se aprobó que se va a enviar otra nota haciendo el reclamo pertinente. Esto fue aprobado por unanimidad y tengan presente que países que tienen tratado de libre comercio con la Unión Europea, no obstante eso, suscriben las notas en apoyo a la posición argentina. También a la posición de EE.UU. que tiene problemas con los europeos en las expresiones tradicionales en el caso concreto de la expresión “classic”. A esto se suma el planteo argentino de Reserva y Gran Reserva por lo que las notas son de tipo genérico en cuanto a la posición del GMCV con respecto a la UE”.
A continuación, sobre este tema, Pina dijo que “en cuanto a la propiedad intelectual, Reserva y Gran Reserva, básicamente, queremos agradecer al Gobierno de la forma que planteó el tema, con el énfasis que lo hicieron”.
García continúo con “el segundo tema, que fue para nosotros una decisión muy importante relativa a sostenibilidad, la UE ha iniciado un proceso de aplicación de normas ambientales en el procesamiento de alimentos y bebidas que es un proceso de tres años, que durante el mes de enero inicia la inscripción para participar en este paso previo de evaluación del sistema antes de que se produzca su aplicación concreta. El Grupo, desde el sector público, ha tomado la decisión de apoyar la propuesta presentada por Argentina de rechazar la participación en el proyecto de la Unión Europea entendiendo que el tratamiento de estos temas debe ser multilateral. También llama a la reflexión a las autoridades de la UE para que se tenga en cuenta en qué ámbito se van a discutir este tipo de futuras reglamentaciones, teniendo en cuenta que está en riesgo de aplicación estándares privados que pueden llegar a dejar de lado a nuestros productores.
El presidente García comentó que “tuvimos la visita del Consejero Agrícola de la UE, Giulio Menato, que ratificó la convocatoria de participación en las normas de sostenibilidad que se va a iniciar en enero de 2014 y nos comentaron que la UE va a seguir en la política de reforzar los programas que están asociados a la calidad como sucedió desde el 2008 con las políticas de prima para la erradicación de viñedos de baja calidad enológica que ha llevado a que la superficie mundial tenga un retroceso de 4 ó 5% es este programa el resultado”.
“Como dato interesante podemos mencionar que ellos están evaluando el seguimiento de la política que va del 2016 al 2030 y la idea que se plantean, en borrador obviamente, es habilitar los permisos de plantación en el orden del 1% anual. Esto es un debate que están teniendo y para nosotros es una tremenda preocupación”, agregó el titular del I.N.V.
Sobre este punto Pina destacó que: “Sobre sustentabilidad, la preocupación es de que la UE, en forma unilateral, quiera poner normas, que se acercan a trabas, a regulaciones, por lo tanto, tenemos que negociar entre las partes qué creemos que es bueno para la sustentabilidad. No como medida proteccionista. Nosotros como país, como sector privado, respetamos lo que pidió el Gobierno. El Gobierno argentino está enrolado en trabajemos en sustentabilidad, sin que avancemos en que sean normas que se puedan requerir en el etiquetado del producto. Nosotros hemos seguido avanzado, de hecho este jueves vamos a presentar un Protocolo de Sustentabilidad, que es necesario tenerlo. Son normas que hacen los sectores privados, obviamente en consulta con los organismos pertinentes del Estado. Estamos en la misma sintonía que lo ha hecho el Estado”.
En temas como certificaciones electrónicas, que se venían trabajando, la idea es profundizar. También se va a seguir trabajando en una propuesta de la Argentina, que es el límite máximo de residuos. Ya está la conformación de un grupo y hay tiempo hasta el 15 de diciembre para designar los integrantes tanto del sector público como el privado, y este grupo electrónico va a elegir 2 ó 3 pesticidas para realizar un seguimiento preciso de cuál va a ser la política del Grupo frente a este tema.
García explicó que “se va a continuar trabajando en un pedido del sector privado acerca de principios de metodología analítica y límites reglamentarios que queremos que todos los países manejemos procedimientos similares en el tratamiento de estos temas para que cuando en Argentina se hable de alcohol y sus límites también sea lo mismo de lo que se habla en Nueva Zelanda, por ejemplo. En consecuencia con esto es importante que todos los países tiendan a tener los laboratorios acreditados. Este tema se va a seguir debatiendo y nosotros lo hemos incorporado en los puntos que hacen al plan estratégico del INV 2013 – 2018 y obviamente ya los estamos trabajando porque de nada sirve hablar de principios si uno adentro no va tomando las medidas que le va pidiendo el mundo”.
Y continuó: “Se ratificó la utilización del sistema de alerta rápida que fue aprobado en la sesión anterior como experiencia de prueba para ver si funcionaba y hubo algunos incidentes con Corea, que en ese caso EE.UU. que debía llevar adelante el proceso lo probó y nosotros también lo probamos internamente y funcionó. Estamos muy contentos porque esto también fue una propuesta de nuestro país”.
García finalizó manifestando que “dado que el sector privado viene trabajando el tema del consumo de alcohol y todo lo vinculado con la Organización Mundial de la Salud y las normas reglamentarias y teniendo en consideración que el sector privado viene recomendando estos temas para que los reguladores lo tengamos presente, si bien no resulta una barrera técnica al comercio tal cual el Grupo lo plantea, nosotros lo consideramos de un impacto indirecto muy fuerte y propusimos que el GMCV comience a trabajar el tema desde una propia preocupación, que surge de ver las estadísticas de normas de consumo cero de alcohol en la vía pública y la caída de consumo que han tenido Brasil y Chile, Uruguay está debatiendo normativa, Sudáfrica tiene una normativa que prohíbe la publicidad de bebidas alcohólicas, en consecuencia, ante ese panorama la Argentina solicitó que se debiera al menos tener un listado de principios, pautas, normas y procedimientos que resultaran de un relevamiento de todas aquellas normas que se están dictando en el mundo de manera de tratar, en lo posible, que las normas tengan en cuenta que el vino está más cerca de un alimento que de la concepción clásica de bebida alcohólica. Obviamente sabemos que es muy difícil para todos los países porque dentro de los reguladores estamos nosotros que tenemos la preocupación por el vino pero también hay áreas específicas en cada país que están preocupadas por temas de salud y seguridad de la población y por lo tanto es muy difícil compatibilizar estos temas”. Y agregó que se debía destacar el gran apoyo que nos brindan la Cancillería y el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Juan Carlos Pina añadió que “sobre el consumo de alcohol, hay países que presentan permanentemente este tema, como Estados Unidos. El camino que han tomado en este tiempo es el del lobby profesional. En un país como el nuestro no existe ese lobby, entonces, nosotros informamos en la reunión que presentamos el programa de Consumo Responsable (Wine in Moderation), y claramente es un camino en el cual tenemos que trabajar”.
Para finalizar, Pina mencionó que “hay otros temas que hemos trabajado, como la exigencia del vencimiento de los productos. Hay países que ya lo tienen como amenaza. También la exigencia de incluir en la etiqueta el contenido nutricional, que también hay países que la tienen pero nosotros creemos, claramente, que no hay que ponerlo. También nos hemos preocupado por los mercados emergentes, por la amenaza que representan, que sin conocer mucho del tema vitivinícola, pongan trabas o regulaciones que afecten al comercio. Lo que se logró en esta reunión es la participación de países emergentes. Tenemos que preocuparnos también por la demanda, por eso, hemos incluido toda la cantidad de países emergente que son potenciales compradores como China, Brasil y México. Que estos países estén presentes es el trabajo de los últimos 3 ó 4 años”.
Pingback: La corporación en los medios 2013 | Coviar